Decretos

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Primeras detenciones de refugiados tras el cierre de fronteras decretado por Trump

Dos ciudadanos iraquíes, que acababan de aterrizar en el aeropuerto JFK de Nueva York y contaban con peticiones de asilo aprobadas, serían los primeros detenidos tras la entrada en vigor del decreto, según informa The New York Times. Llegaron en vuelos separados y sus respectivas peticiones de asilo habían sido aprobadas por los departamentos de Estado y de Seguridad norteamericanos antes de que Trump jurase el cargo. Aparte de ellos dos, habría 11 refugiados más retenidos en otros aeropuertos, según han anunciado dos congresistas demócratas. Uno de los refugiados retenidos, Hameed Khalid Darweesh, ha sido ya liberado.

Los abogados de los dos iraquíes detenidos en Nueva York, que trabajan para organizaciones de Derechos Humanos, han presentado un recurso de habeas corpus para exigir su liberación, además de una moción de certificación de clase para representar a otros detenidos en puertos y aeropuertos americanos por la entrada en vigor de la orden.

La decisión de Trump ha supuesto la perplejidad de la comunidad internacional y ya ha provocado las primeras reacciones. Una de ellas es la de Irán, que ha anunciado que aplicará el principio de reciprocidad y prohibirá la entrada a los estadounidenses en su territorio durante tres meses.

Erdogan expulsa a 10.000 funcionarios más y cierra otros 15 medios de comunicación

Erdogan expulsa a 10.000 funcionarios más y cierra otros 15 medios de comunicación

Más de 100.000 personas han sido ya expulsadas o suspendidas de empleo y 37.000 han sido arrestadas desde la intentona golpista, en una persecución sin precedentes por parte del gobierno que justifica la acción como necesaria para sacar a todos los que apoyaron el golpe de los aparatos del Estado. También miles de académicos, profesores, médicos, sanitarios, funcionarios de prisiones y médicos forenses han sido apartados de sus puestos de trabajo en las últimas horas bajo el mandato de dos nuevos decretos publicados a última hora del sábado.

Bolivia reivindica el Día de la Descolonización con manifestaciones

Bolivia reivindica el Día de la Descolonización con manifestaciones

“Se declara el Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia el 12 de octubre de cada año”, se recoge el decreto. De este modo, el gobierno quiso dejar clara su defensa por la comunidad indígena pero también su rechazo al estigma colonizador de los españoles. En esta fecha, desde entonces, en Bolivia se manifiestan con marchas contra la histórica hazaña del descubrimiento de América, como una forma de reescribir la historia.

Publicidad
Publicidad
Publicidad