Desplazados

Más de 5.600 desplazados a causa de la ofensiva contra Mosul

Más de 5.600 desplazados a causa de la ofensiva contra Mosul

Si bien el número de desplazados se acerca a los 6.000, cabe destacar que aún hay numerosas familias residentes en Mosul que no pueden abandonar la ciudad sitiada a pesar de que sus vidas corren peligro. Un artículo publicado en Al Jazeera recoge el testimonio de un padre con tres niños que narra la cruda realidad en la ciudad que está a punto ser el principal escenario de los enfrentamientos: «No hay salida para nosotros como familia. Incluso si pensamos en huir de la ciudad, por el momento no es posible. Estamos retenidos como rehenes; el Estado Islámico tomó toda la ciudad de Mosul como rehén». William Spindler, portavoz de la agencia de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, ha declarado: «Los temores de que la ofensiva para la toma Mosul produzca una catástrofe humanitaria  son reales, y puede producir una de las mayores crisis de migratorias de los últimos años». El asalto de Mosul cuenta con el respaldo de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, que está prestando apoyo a las fuerzas del Gobierno de Irak. En las primeras 24 horas de la ofensiva, 20 aldeas situadas en las afueras de la ciudad de Mosul fueron rescatadas, y el jueves, diferentes medios internacionales informaban que al menos 95 miembros del grupo terrorista Estado Islámico habían muerto en operaciones de las tropas iraquíes apoyados por los estadounidenses. Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, cayó en poder de ISIS en junio de 2014 y actualmente es su último bastión importante en el país. Si bien el avance de recuperar la ciudad se percibe como algo positivo y parece que está llevándose a cabo más rápido de lo esperado, la ofensiva plantea riesgos que amenazan la vida de los civiles que intentan huir o quedan atrapados en el fuego cruzado.

París abrirá su primer campamento de refugiados a mediados de octubre

París abrirá su primer campamento de refugiados a mediados de octubre

La alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, ha revelado en rueda de prensa los detalles de este proyecto, anunciado el pasado 31 de mayo: el «primer campo de refugiados construido en una zona densamente urbanizada en Europa», según dijo, acogerá únicamente a hombres entre 5 y 10 días y «no habrá controles policiales». El campamento costará unos 6,5 millones de euros, mientras Francia se enfrenta a la presión y las críticas por el desmantelamiento del campamento de Calais.

Una nueva oleada de violencia en Sudán del Sur deja decenas de muertos y más de 70.000 desplazados

Una nueva oleada de violencia en Sudán del Sur deja decenas de muertos y más de 70.000 desplazados

El periódico The Guardian relata el horror vivido en Wau a través de testigos presenciales que relatan los horrendos actos de violencia durante los combates que estallaron en la ciudad,  cuando soldados del ejército (SPLA) y los jóvenes de la etnia Dinka atacaron barrios habitados por los Fartit. Según los testimonios, un niño de dos años recibió un disparo en los brazos de su vecino, una mujer fue arrastrada y violada por las calles, y otros civiles fueron asesinados en sus casas mientras intentaban protegerse de los saqueadores. Los ataques contra la población civil, y no sólo los enfrentamientos directos entre los grupos armados, se han convertido en una de las principales características de la guerra civil de Sudán del Sur, que comenzó en diciembre de 2013.  La propagación de la violencia en zonas no afectadas hasta ahora provoca dudas sobre si el acuerdo de paz firmado en agosto del año pasado conseguirá hacer frente a los graves conflictos étnicos que convulsionan el país. La violencia en Wau llega dos meses después de que el presidente Salva Kiir, de etnia dinka , y el líder rebelde Riek Machar, de etnia Nuer, formaran un nuevo gobierno de transición compartiendo el poder. El acuerdo, que divide el control de la presidencia, el gabinete y los 10 estados, es considerado por algunos como una solución carente de efectividad que no aborda las causas fundamentales de la violencia.

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta que la inseguridad alimentaria provocada por los conflictos está obligando a muchas familias a abandonar Sudán del Sur hacia países vecinos. Se estima que en los últimos meses más de 100.000 sursudaneses han cruzado la frontera hacia Sudán, Kenya, la República Democrática del Congo y Uganda, y se espera que este número aumente a más de 150 000.

Kenia anuncia el cierre del mayor campo de refugiados del mundo

Kenia anuncia el cierre del mayor campo de refugiados del mundo

Kenia justifica la medida asegurando que los costes son “demasiado grandes”, tanto económicos, como en la seguridad y en el medio ambiente. Solamente en el campamento de Dadaab viven 300.000 personas en la frontera entre Kenia y Somalia. Karanja Kibicho, alto cargo de Exteriores del país, asegura que la influencia de los terroristas de Al-Shabaab es otro de los riesgos de mantenerlos abiertos. “Esta decisión imprudente de Kenia es una abdicación de su deber de proteger a los vulnerables y pondrá miles de vidas en riesgo”, denuncia Aministía Internacional.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D