Diplomacia

Rusia no expulsará a diplomáticos estadounidenses a pesar de las sanciones

Rusia no expulsará a diplomáticos estadounidenses a pesar de las sanciones

No está claro si Trump, que en repetidas ocasiones ha elogiado a Putin, querrá dar marcha atrás en las medidas impuestas por su predecesor. Sin embargo, el presidente ruso ha explicado que “los siguientes pasos hacia la restauración de las relaciones entre Rusia y América serán construidas sobre las bases de la política que la administración de Trump lleve a cabo”.

“No expulsaremos a nadie”, ha afirmado Putin este viernes, añadiendo que “aunque manteniendo el derecho a tomar medidas como represalia, no nos rebajaremos al nivel de la diplomacia irresponsable”. Incluso ha invitado a los hijos de los diplomáticos estadounidenses a una fiesta de fin de año en el Kremlin. Además, asegura que no quiere dejar a los diplomáticos y sus familias sin sus lugares vacacionales habituales.

Trump se reunirá con los jefes de inteligencia tras las medidas de Obama contra Rusia

Trump se reunirá con los jefes de inteligencia tras las medidas de Obama contra Rusia

“Es hora de que nuestro país avance hacia mayores y mejores cosas”, dijo el presidente electo en la noche del jueves. “No obstante, me reuniré con los jefes de inteligencia para informarme de esta situación”, añadió.
Para el gobierno ruso, “la reciprocidad es la regla de la diplomacia en las relaciones internacionales”, dijo Lavrov tras anunciar la expulsión de funcionaros estadounidenses de territorio ruso. El día anterior, el Kremlin había acusado a la administración Obama de querer “destruir definitivamente” las relaciones con Rusia, y prometió aplicar medidas similares a las adoptadas por Washington, como así ha sido. Estados Unidos quiere “destruir definitivamente las relaciones ruso-estadounidenses que ya han tocado fondo”, declaró el jueves por la noche el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia de prensa pública Ria-Novosti.

Obama anuncia medidas contra Rusia por las injerencias en las elecciones

Obama anuncia medidas contra Rusia por las injerencias en las elecciones

“Estas acciones son la continuación de repetidas advertencias privadas y públicas que hemos realizado al gobierno ruso, y son una respuesta necesaria y apropiada a los esfuerzos por perjudicar los intereses estadounidenses en lo que supone una violación de las normas internacionales”, ha manifestado el mandatario. Las agencias de inteligencia estadounidenses concluyeron que la filtración de correos electrónicos pirateados al Partido Demócrata y al equipo de su candidata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, tenía como objetivo impulsar a la Presidencia al candidato republicano Donald Trump, que durante la campaña se mostró muy conciliador con el presidente ruso Vladimir Putin. “Ese robo y difusión de información solo pudo haber sido dirigida por los más altos niveles del gobierno ruso”, añadió Obama. “Esas actividades tienen consecuencias”.
Entre las acciones ordenadas por Obama se incluyen sanciones contra los servicios secretos militares rusos (GRU) y el Servicio Federal de Seguridad (FSB), además de la expulsión de 35 miembros del servicio de inteligencia declarados “persona non grata”, y el cierre de dos instalaciones rusas en Nueva York y Maryland, que según Estados Unidos son usadas para “propósitos de inteligencia”. Obama advirtió a los estadounidenses y sus aliados sobre las acciones de Rusia de interferir en procesos democráticos, vulnerando las leyes internacionales.

¿Qué lugar sería más seguro si estallara una guerra nuclear?

¿Qué lugar sería más seguro si estallara una guerra nuclear?

Además de la constante amenaza nuclear por parte de Irán, Corea del Norte ha emprendido una serie de pruebas nucleares, incluida su quinta y mayor detonación en septiembre de 2016, y el Consejo de Seguridad de la ONU pronto aplicará sanciones, lo que podría tener consecuencias de gran alcance. Aunque la gran mayoría de los Estados miembros de la ONU votaron a favor de la prohibición de las armas nucleares, hay tensiones crecientes entre la OTAN y Rusia, la volatilidad entre la India y Pakistán permanece latente y existen nuevas pesadillas nucleares vinculadas a los actuales escenarios geopolíticos que nunca existieron durante los altibajos de la Guerra Fría. ¿Qué lugar sería más seguro si estallara una guerra nuclear? Según queda detallado en un artículo publicado en The Guardian, los expertos indican que los lugares más seguros ante el escenario de una guerra nuclear serían la Antártida y la Isla de Pascua. La Antártida, además de ser un territorio alejado de otros países, fue el espacio que vio nacer el primer acuerdo antinuclear en 1959, y la otra opción, la Isla de Pascua, también ofrecería posibilidades de refugio en el Pacífico Sur.

Trump, partidario de mejorar las relaciones con China, critica su política económica

Trump, partidario de mejorar las relaciones con China, critica su política económica

No es la primera vez que Trump critica a China. Ya lo hizo en repetidas ocasiones durante la campaña electoral, y la semana pasada provocó una queja diplomática del Gobierno de Pekín por su conversación telefónica con la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen of Taiwan, isla que China considera una provincia rebelde.
Según Trump, el gobierno chino “ha robado de forma masiva la propiedad intelectual, ha aplicado impuestos injustos a nuestras compañías, no ha actuado ante la amenaza de Corea del Norte, como debería haber hecho, y ha devaluando su moneda”, dijo Trump. “Aparte de eso, es una maravilla”. Trump llevó consigo al acto al que será el embajador de EEUU en China, el gobernador de Iowa, Terry Branstad.

Ivana Trump recibe el apoyo del presidente checo para ser la embajadora de EEUU en Praga

Ivana Trump recibe el apoyo del presidente checo para ser la embajadora de EEUU en Praga

Ivana Trump dijo al New York Post la semana pasada que iba a sugerirle a su ex marido que podría ser la próxima embajadora de Estados Unidos en la República Checa. Nacida hace 67 años en Zlin, en la antigua Checoslovaquia, dijo al periódico que “nací en ese país, es mi idioma y todo el mundo me conoce”. Su sugerencia, de la que se ha hecho eco la prensa checa durante la semana, ha tenido una buena acogida por otros políticos pero el mayor entusiasmo llega desde la oficina del presidente, cuyo portavoz dijo el martes que Ivana es una gran elección.
Zeman fue uno de los pocos políticos europeos que apoyó expresamente a Trump durante su campaña por la presidencia de Estados Unidos. Tras la inesperada victoria del magnate republicano la semana pasada, Zema ofreció una comparecencia ante los medios, atípica en él, para decir que estaba “muy contento” con la victoria de Trump con quien reconoció compartía opiniones sobre inmigración y terrorismo. El presidente ha mantenido una abierta enemistad con el actual embajador de EEUU en Praga, Andrew Schapiro. El portavoz del presidente, Jiri Ovcacek, tuiteó la semana pasada que “un maravilloso regalo para mi cumpleaños en enero será la marcha” del actual embajador.

Rusia admite ahora sus vínculos con el equipo de Donald Trump

Rusia admite ahora sus vínculos con el equipo de Donald Trump

Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores, recordó que en Moscú son “bien conocidos” los más estrechos colaboradores de Trump, algunos de los cuales “ostentaron cargos de gran responsabilidad”. “Con respecto al diálogo con la futura Administración de Trump y los canales que utilizaremos, también hemos empezado a trabajar en ello”, comentó. El presidente ruso, Vladímir Putin, admitió ayer que “no será un camino fácil” restablecer las relaciones bilaterales “dada la degradación en la que, lamentablemente, se encuentran las relaciones entre EEUU y Rusia, pero Rusia está dispuesta y desea la restauración de unas relaciones plenas con EEUU”. El diario británico The Times ha publicado un artículo de Roger Boyes en el que se aseguraba que el Kremlin actuó en apoyo de Trump, y que Moscú pretende “tirar lodo en el proceso democrático” y “vengarse de Hillary Clinton”, pero por su parte, Serguéi Riabkov, negó que el Gobierno ruso haya recibido la victoria de Trump con euforia, aunque los diputados recibieron con aplausos el resultado electoral estadounidense.

Cuba anuncia ejercicios militares tras la victoria de Trump

Cuba anuncia ejercicios militares tras la victoria de Trump

El gobierno no ha vinculado los ejercicios militares con la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, pero el anuncio de maniobras y ejercicios tácticos se ha dado de forma casi simultánea con la confirmación del resultado electoral. Es la séptima vez que Cuba realiza el llamado Ejercicio Estratégico Bastión, que suele coincidir con los momentos de alta tensión con Estados Unidos. Trump ha defendido revisar los acuerdos con Cuba gestionados por la Administración de Barack Obama y que han restablecido las relaciones diplomáticas entre ambos países, pero según señalan las agencias AFP y Associated Press parte de la población cubana ve con buenos ojos el auge del turismo gracias a la apertura de dichas relaciones, pero temen que el gobierno de Trump eche a perder los avances llevados a cabo hasta la fecha. Por otro lado,  personalidades como Carlos Alzugaray, diplomático retirado y experto en ciencias políticas, ha declarado que la victoria de Trump podría complacer a sectores intransigentes de la conducción cubana según los cuales Cuba estaba estrechando relaciones de manera excesivamente rápida. “Ha habido mucho rechazo a lo que se hizo con Obama”, dijo Alzugaray. “Muchos cubanos creen que una situación de enfrentamiento es mejor para la revolución”.

Duterte llama "tontos" y "monos" a los estadounidenses por parar una venta de armas

Duterte llama "tontos" y "monos" a los estadounidenses por parar una venta de armas

Las invectivas de Duterte contra la antigua potencia colonial se han convertido en una costumbre durante sus intervenciones. En esta ocasión, el presidente filipino dijo que antes creía en Washington, pero que ya ha perdido el respeto por el que fuera mayor aliado de Filipinas. “Miren estos monos, las 26.000 armas que queríamos comprar, no quieren vendérnoslas”, dijo durante una declaración televisada. “Nosotros tenemos muchas armas hechas aquí. Estos americanos son tontos”, dijo, tras lo cual, aseguró que China y Rusia han mostrado su disposición para vender armas a Filipinas.

El Departamento de Estado de EEUU paralizó la venta de rifles de asalto para la policía filipina después de que el senador norteamericano, Ben Cardin, dijera que se opondría a la operación comercial, alegando su preocupación por la violación de los derechos humanos en el país asiáticos.

La Cumbre Iberoamericana apoya a España frente al Reino Unido en el contencioso de Gibraltar

La Cumbre Iberoamericana apoya a España frente al Reino Unido en el contencioso de Gibraltar

Esa solución debe, según el documento ratificado por los socios iberoamericanos, beneficiar a todas las partes y favorecer el “desarrollo socioeconómico” de la zona. La declaración aprobada por la Cumbre Iberoamericana insta a los Gobiernos de España y de Reino Unido a “retomar las negociaciones bilaterales y alcanzar una solución definitiva de la cuestión de Gibraltar a la luz de las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y los principios aplicables y de conformidad con el espíritu de la Carta de Naciones Unidas”. Tras el Brexit, España se siente libre de plantear esta cuestión en otros foros más allá de Naciones Unidas, donde periódicamente se analiza la cuestión de Gibraltar. La oferta española de cosoberanía, rechazada ya por Londres y Gibraltar, incluye el compromiso de desmantelar la Verja y garantías para el Peñón de permanecer dentro de la UE.

EEUU se abstiene de apoyar el embargo que impuso a Cuba en la ONU

EEUU se abstiene de apoyar el embargo que impuso a Cuba en la ONU

Hace 25 años que la Asamblea General de la ONU se reúne para votar la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Durante un cuarto de siglo, tanto Washington como Israel siempre habían votado con un rotundo ‘no’. Si bien la resolución es aprobada año tras año en la ONU, es la primera vez que sucede sin ningún voto en contra, sino con dos abstenciones. Con este histórico gesto, el presidente estadounidense Barack Obama consolida el camino hacia la normalización de relaciones con La Habana. Desde que Estados Unidos y Cuba restablecieran oficialmente sus relaciones diplomáticas en diciembre del año pasado, la comunidad internacional ha observado con atención el progresivo desarrollo hacia la normalidad: el pasado marzo EEUU dio a conocer que permitirá el uso del dólar en Cuba tras 50 años de embargo, en agosto se reanudaron los vuelos directos entre ambos países y a finales de septiembre Obama nombró al primer embajador en Cuba en 56 años. La histórica votación de hoy reafirma el buen rumbo de las relaciones con Cuba impulsadas por el gobierno de Obama.
 

La policía belga transporta hasta Francia a 13 migrantes y desata un incidente diplomático

La policía belga transporta hasta Francia a 13 migrantes y desata un incidente diplomático

Los medios franceses han indicado que Cazeneuve, que también telefoneó a su homólogo belga, Jan Jambon, reprochó el comportamiento de los dos agentes belgas de la comisaría de Ypres y le dijo al embajador que “no es posible comportarse así”. La prefectura del departamento francés de Nord ya había manifestado en la noche del miércoles su “mayor reprobación por esta iniciativa que no se ajusta a las prácticas de trabajo entre Francia y Bélgica”. Todo empezó cuando un chófer que acababa de entrar en territorio belga desde Francia se dio cuenta de que había ruidos en la caja de su camión y llamó a la policía francesa para advertir de la presencia de los migrantes, entonces las autoridades belgas decidieron devolverlos al país galo sin prevenir a sus colegas franceses. Entonces, los agentes fueron detenidos por las autoridades francesas, a espera de resolverse el conflicto.

La cumbre del G20 comienza con buenas intenciones

La cumbre del G20 comienza con buenas intenciones

Según Xi Jinping, presidente de China, los países del G20 deberían aumentar la coordinación política y equilibrar las reformas. Dos países que viven importantes tensiones diplomáticas actualmente son Alemania y Turquía. Merkel y Erdogan “han discutido sobre las relaciones entre Alemania y Turquía, una mayor aplicación del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía y sus preocupaciones comunes sobre la guerra de Siria”, ha indicado el portavoz del Ejecutivo de Berlín, que no ha aclarado si los dos líderes han hablado de la negativa de Turquía a permitir la visita de parlamentarios germanos a la Base Aérea de Incirlik. Turquía mantiene prohibidas las visitas a esta base militar próxima a la frontera con Siria desde que el Parlamento alemán aprobó una resolución por la que reconocía como un genocidio la masacre de armenios llevaba a cabo en 1915 por el imperio otomano. Los retos se centran en potenciar el crecimiento económico en un momento tenso de la geopolítica mundial.

Theresa May, abierta a negociar con Argentina el papel británico en las Malvinas

Theresa May, abierta a negociar con Argentina el papel británico en las Malvinas

En el tira y afloja que mantienen ambas naciones desde hace décadas por la soberanía de las islas Malvinas, este es un paso más para la negociación. En la carta, May pide al gobierno argentino “progresar” en la eliminación de las restricciones para realizar prospecciones de petróleo en el territorio y permitir más vuelos hacia y desde la isla. Argentina ha prohibido la mayoría de los vuelos a las Malvinas a través de su espacio aéreo, por lo que los aviones tienen que pasar por Chile. Esta circunstancia ha provocado el aislamiento de las islas. En cuanto a la extracción de petróleo, Argentina ha restringido la exploración en los mares que rodean las islas, cuyas aguas son muy ricas en recursos naturales. Con este primer contacto, la recién estrenada primera ministra espera mantener unas relaciones -y negociaciones- más fructíferas que su antecesor, David Cameron, con la ex mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Después de Erdogan, May: Putin lima asperezas con el Reino Unido

Después de Erdogan, May: Putin lima asperezas con el Reino Unido

En un comunicado emitido por Moscú, se asegura que ambos líderes han mostrado su “insatisfacción” con el estado actual de la cooperación política, comercial y económica entre sus territorios. Además, han acordado intensificar “el trabajo conjunto” en diversos frentes urgentes como la seguridad del transporte aéreo. May está dispuesta a consolidar el papel del Reino Unido en la diplomacia global y abrirse al mundo tras el Brexit. Durante la campaña del referéndum de salida de la Unión Europea, pesos pesados del stay -como David Cameron- habían insinuado que el líder ruso estaba deseando un resultado favorable a la salida que desestabilizara a la UE. May y Putin podrían encontrarse en China en septiembre, en la cumbre del G20. Downing Street ha confirmado que el Reino Unido estaría abierto a la posibilidad de fijar una reunión privada entre ambos en el marco del encuentro. La charla entre ambos líderes llega un día después de la reunión mantenida entre Erdogan y Putin.

Erdogan se acerca a Putin y se aleja de Occidente después del fallido golpe de Estado

Erdogan se acerca a Putin y se aleja de Occidente después del fallido golpe de Estado

Las restricciones y sanciones impuestas por Turquía a Rusia serán levantadas gradualmente, según ha comunicado Vladimir Putin. Erdogan ha confirmado que está dispuesto a suministrar gas a Europa por el gasoducto Turkish Stream, además se ha comprometido personalmente a acelerar el proyecto, una cuestión muy deseada por Moscú. También se retomará el proyecto de la central nuclear de Akkuyu, la primera que tendrá Turquía, y que cuenta con tecnología rusa. Con este acercamiento, Erdogan se aleja de Occidente, después de las numerosas críticas recibidas tras las consecuencias del fallido golpe de estado en Turquía.

Vetan a Lady Gaga en China por su reunión con el Dalai Lama

Vetan a Lady Gaga en China por su reunión con el Dalai Lama

“Esto significa que apoyas el terrorismo” o “cuando las mujeres llegan a cierta edad hacen cosas sin usar el cerebro” fueron algunos de los duros comentarios que recibió la cantante. Lady Gaga es muy activa en redes, y suele contestar a los mensajes, incluso si son negativos. Sin embargo, en esta ocasión ha decidido hacer oídos sordos a las protestas de sus admiradores chinos. La única contestación por su parte fue subir más contenido con su controvertido entrevistado. Esta cuestión ha ido más allá, llegando a intervenir las autoridades, y ya ha sido incluida en la lista de las fuerzas extranjeras hostiles prohibidas por el partido comunista chino. Lady Gaga habló con el Dalai Lama sobre temas humanos como la compasión. El monje tibetano y China llevan en tensión diplomática desde que éste intentara separar la región del Tíbet del resto del territorio.

Publicidad
Publicidad
Publicidad