
La genética influencia tus ganas de tener o no un perro
¿Llevas toda la vida soñando con tener un perro? No es un capricho, lo llevas escrito en tu ADN.
¿Llevas toda la vida soñando con tener un perro? No es un capricho, lo llevas escrito en tu ADN.
España está a la cabeza de Europa en lo que a reproducción asistida se refiere. Eso incluye el ámbito veterinario. Cada vez hay más bancos de esperma.
La gestación en laboratorio de dos bebés por parte de un científico chino reabre el debate
Unos gemelos han sorprendido a la comunidad científica después de descubrir que no son ni idénticos ni fraternos, sino semi-idénticos.
Desde que en febrero de 2001 se presentase por primera vez la secuencia del genoma humano el desarrollo tecnológico ha allanado el camino al descubrimiento de herramientas terapéuticas basadas en la predicción genética.
Un ejemplar de una de las especies de tortugas gigantes endémicas del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, considerada extinta hace un siglo, ha sido hallada en una expedición en la isla Fernandina, según ha anunciado el ministro del Ambiente, Marcelo Mata.
Estudios recientes han demostrado que comer menos conlleva una vida fisiológica más lenta y, en cierto modo, más eficiente.
El calentamiento global podría acabar en 2050 con las semillas de cacao utilizadas para elaborar chocolate. El cacao sólo crece bien en una estrecha franja de cultivos situados 20 grados por encima y por debajo del ecuador, terrenos protegidos del viento, con temperaturas estables, mucha humedad, abundante lluvia y una tierra rica en nitrógeno.
Un equipo de científicos, dirigidos por la Universidad de Granada, han descrito una nueva forma de reproducción en plantas, que han denominado ‘masajeo de anteras’. Este consiste en un movimiento coordinado y repetido durante horas, que promueve de forma activa la autopolinización en algunas especies.
China ha clonado cinco monos de un macaco editado genéticamente con trastornos del ritmo circadiano con el objetivo de realizar investigaciones sobre problemas como el trastorno del sueño, según ha informado la agencia oficial de noticias Xinhua.
Los daños cerebrales causados por el Alzheimer pueden ser detectados antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos de la enfermedad mediante un análisis de sangre.
Una segunda mujer está embarazada de un bebé modificado genéticamente después de que un científico chino afirmase haber creado los primeros bebés utilizando técnicas de edición del genoma.
Los tomates picantes podrían estar pronto en el menú de algún restaurante gracias al auge de la tecnología de edición del genoma (CRISPR). Los tomates podrían ser modificados genéticamente para producir capsaicinoides, un compuesto picante presente en los chiles, según un estudio publicado en la revista Trends in Plant Science.
El caracol George ha pasado a mejor vida. Tras sus aproximadamente 14 años de vida solitaria, el último ejemplar conocido de la especie Achatinella apexfulva, nativa de la isla Oahu, Hawái, ha acabado muriendo el día de Año Nuevo sin dejar descendencia. Su nombre rendía homenaje a Solitario George, la última tortuga gigante de las Galápagos.
Las autoridades chinas han exigido a las universidades del país que denuncien los experimentos ilegales de manipulación genética llevados a cabo en los últimos cinco años antes del próximo día 31 de diciembre, tal y como ha informado este jueves el diario oficial Global Times.
No era yo muy aficionado a esa serie de televisión que arrasó en los noventa y que se llamaba «Expediente X». La recordarán, porque se hizo parte de la cultura popular.
Las tortugas gigantes tienen variantes genéticas vinculadas a la reparación del ADN, con un poder de sanación que les permite una gran longevidad, según ha explicado el Parque Nacional Galápagos (PNG) de Ecuador en un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution.
El científico chino He Jiankui ha justificado este miércoles la “validez” de haber creado los primeros bebés genéticamente modificados del mundo sin ningún tipo de respaldo institucional y ha anunciado que hay otra mujer embarazada de un embrión cuyos genes también se han modificado.
China ha ordenado una investigación para comprobar las afirmaciones de un científico chino que asegura haber creado a los primeros bebés modificados genéticamente de la historia, un acto calificado de locura por numerosos investigadores.
El investigador chino de la Universidad de Shenzhen, He Jiankui, y su equipo, aseguran ser los primeros en el mundo en haber creado bebés modificados genéticamente. El humorista Dani Mateo se ha negado a declarar este lunes ante el juez por sonarse la nariz con la bandera de España en una escena del programa El Intermedio de La Sexta. El cineasta italiano Bernardo Bertolucci, relevante figura de la cinematografía italiana de la segunda mitad del siglo XX, ha fallecido en Roma a los 77 años. Una mujer de 65 años que iba a ser desahuciada este lunes de su casa de Madrid ha muerto tras tirarse desde su domicilio.
El investigador chino de la Universidad de Shenzhen, He Jiankui, y su equipo, aseguran ser los primeros en el mundo en haber creado bebés modificados genéticamente. El humorista Dani Mateo se ha negado a declarar este lunes ante el juez por sonarse la nariz con la bandera de España en una escena del programa El Intermedio de La Sexta. El cineasta italiano Bernardo Bertolucci, relevante figura de la cinematografía italiana de la segunda mitad del siglo XX, ha fallecido en Roma a los 77 años. Una mujer de 65 años que iba a ser desahuciada este lunes de su casa de Madrid ha muerto tras tirarse desde su domicilio.
El investigador chino de la Universidad de Shenzhen, He Jiankui, y su equipo, aseguran ser los primeros en el mundo en haber creado bebés modificados genéticamente. Concretamente, se trata de dos gemelas nacidas este mes, cuyo ADN han modificado con la técnica de edición de genes conocida como CRISPR, “una nueva y poderosa herramienta capaz de reescribir el modelo de la vida”.
Quienes perciben más amargor en el café son los que más lo consumen, según un estudio
El exbioquímico de la NASA Josiah Zayner, ha comenzado a vender kits que permiten a los compradores modificar genéticamente ranas y crear así animales mutantes.
La genética influye en el nivel educativo, pero el entorno es mucho más determinante
China ha lanzado un centro de investigación para la clonación de primates en la ciudad de Shanghái que permitirá avanzar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales como los tumores, han informado medios locales. El centro, que forma parte de un proyecto conjunto entre el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias (CAS, en sus siglas en inglés) y el Gobierno local, también se dedicará a la investigación de modelos de enfermedades no humanas, de tecnologías de inteligencia neurológica y al desarrollo de nuevos medicamentos, según ha explicado el director de este instituto, Poo Mu-ming.
Un grupo de científicos australianos ha identificado un nuevo gen que puede ayudar a desarrollar nuevos tratamientos contra la gripe, los desórdenes inflamatorios como la artritis reumatoide e incluso contra el cáncer. El gen, llamado de momento C6orf106 o “C6”, tiene un papel clave en la regulación de la respuesta inmunológica del organismo frente a las infecciones y las enfermedades, han informado este lunes fuentes oficiales.
A pesar de ser a menudo un tema tabú, la depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha llegado a denominar a la depresión como una “epidemia del siglo XXI”. En España, la crisis económica y social que se inició en 2008 provocó un repunte de este trastorno. Un total de 2.408.700 españoles sufrieron depresión en 2015, lo que representa el 5,2% de la población, según cifras de la OMS. Un problema común que tiene solución y que suele pasar por la medicación.
La genética ha dejado huella en el terreno de la investigación y con ella uno de los verdaderos cambios de paradigma: la irrupción de los test genéticos.
Un defecto genético del VIH ha hecho que cinco pacientes que contrajeron la enfermedad por medio de jeringuillas hayan podido controlar el virus durante más de 25 años sin tratamiento, según un estudio que ha publicado este martes la revista mBio. El defecto genético, que se transmite entre los virus y las personas, reside en la membrana externa del VIH, de acuerdo con la investigación del Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa) de Badalona, la Universidad de La Laguna (ULL) de Canarias y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences demuestra que los amigos son genéticamente parecidos. En este proyecto de largo alcance se han estudiado 5.000 parejas de amigos adolescentes. El seguimiento comenzó cuando los individuos estaban en el curso 7 de la escuela (1994-1995) y se ha prolongado durante 12 años, en los que se han realizado numerosas comparaciones genéticas.
La genética lo ha desenmascarado: el yeti, el “abominable hombre de las nieves” que ha alimentado la leyenda durante décadas, es en realidad un oso de las altas montañas de Asia, según un estudio de varios científicos publicado este miércoles en el Royal Society journal Proceedings B.
Los beneficiosos efectos biológicos del té se extienden a nivel genético, pues beberlo puede cambiar la forma en que se expresa el ADN de las personas, lo que a su vez podría desempeñar un papel fundamental en la prevención de enfermedades y la mejora de la salud en general, según un estudio publicado en Human Molecular Genetics.
Un grupo de científicos ha logrado aislar por primera vez, gracias a una nueva técnica, ADN humano y ADN animal de sedimentos sin osamentas fosilizadas, un avance que podría abrir una nueva ventana sobre la evolución humana y la prehistoria. El estudio, publicado este jueves en la revista estadounidense Science, se basó en el análisis de 85 muestras de sedimentos del Pleistoceno, un período comprendido entre 550.000 y 14.000 años antes de nuestra era, obtenidos en ocho cavernas de Bélgica, Croacia, Francia, Rusia y España.
Mediante un ensayo con ratones, Ana Cristina Rego, investigadora principal de este proyecto de la Universidad de Coimbra (Portugal), ha descubierto que la activación de esta enzima permite mejorar la producción de energía en las células y, así, posibilita la recuperación de la función motora atrofiada.
El programa Tauros, creado por el ecologista Ronald Goderie, quiere ayudar a los ecosistemas en peligro, y el uro, el herbívoro más poderoso de la historia europea, parece ofrecer la solución. “Pensamos que necesitábamos un animal que paste que sea completamente autosuficiente en caso de que haya grandes predadores…y que pudiera hacer el trabajo de pastar grandes áreas”, explica el ecologista. Para conseguir crear esta especie, Goderie ha utilizado un sistema de apareamiento entre varias razas de España, Portugal, Italia y los Balcanes que aún mantienen algunos genes de sus antecesores, los uros. Los especialistas en genética aconsejan cruzar algunas de estas especies para conseguir crías parecidas al uro, y más tarde seguir cruzando a estas crías.
La Autoridad de Fertilización y Embriología (HFEA) despejó con su permiso el último obstáculo para permitir la técnica para luchar contra enfermedades mitocondriales, “una primicia mundial” y un momento “histórico”, en palabras de su presidenta, Sally Cheshire. “Es una decisión histórica y estoy segura de que los pacientes que esperan este tratamiento estarán realmente complacidos por lo que decidimos hoy”, dijo la científica, según recoge la agencia AFP. En todo caso, añadió Cheshire, la técnica habrá que aplicarla con cautela.
La sanción del HFEA llega más de un año y medio después de que el Parlamento británico aprobara la ley, y los primeros niños nacidos a partir de tan innovadora técnica podrían nacer en 2017 en este país. Además de recibir el ADN normal de su madre y su padre, el niño tendrá también una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano de una mujer donante.
Bajo el título Evidence for a limit to human lifespan (en español, La evidencia de un límite de duración para la vida humana) los científicos Xiao Dong, Brandon Milholland y Jan Vijg ofrecen nuevas perspectivas acerca de uno de los campos de la ciencia de mayor interés: la esperanza de vida según la genética humana. En declaraciones a la agencia Associated Press, Jan Vijg, genetista del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York y coautor del estudio, ha declarado que “parece muy difícil, si no imposible, romper ese techo de 122 años debido a la complejidad del proceso de envejecimiento”. Según AP, la persona más longeva del mundo fue Jeanne Calment, de Francia, y desde su muerte en 1997 nadie ha batido el récord de su larguísima vida. En el marco del estudio, los investigadores calcularon las probabilidades de que alguien llegara a los 125 año son inferiores a 1 de cada 10.000, y según sus cálculos establecen que la esperanza de vida media en un futuro alcance como máximo los 115 años.
Mediante la recopilación y análisis de una gran cantidad y variedad de datos sobre los comportamientos homicidas de humanos y otros animales, los científicos han establecido que el número de muertes violentas a manos de otros humanos debería situarse en el 2%, lo que viene a significar que “lo natural” es que dos de cada cien personas mueran como consecuencia de la acción homicida de otro humano en crímenes, guerras u otro tipo de asesinatos. José María Gómez, profesor de la Universidad de Granada y co autor del estudio, comenta en declaraciones recogidas por la agencia Associated Press que “los seres humanos somos mamíferos particularmente violentos, y la violencia ha estado presente desde tiempos ancestrales”, señalando que curiosamente, la tasa del 2% coincide con la proporción estimada de muertes violentas de nuestra prehistoria. Basándose en la comparación con las tendencias de otras especies, el estudio apunta que los seres humanos “hemos heredado una propensión hacia la violencia”, pero que diferentes contextos históricos y culturales son los que modulan finalmente la puesta en práctica del “instinto asesino”.
El pequeño tiene ya cinco meses, pero la noticia acaba de darse a conocer gracias a la publicación de la exclusiva en la revista New Scientist. El motivo por el que el bebé necesitaba del ADN de un donante radica en que la madre es portadora de la carga genética responsable del síndrome de Leigh, una patología mortal que afecta al desarrollo del sistema nervioso. Los padres del pequeño habían intentado tener hijos con anterioridad en dos ocasiones, pero éstos fallecieron debido al material genético que impulsó el desarrollo de su padencia. Por este motivo, ante un nuevo embarazo, la pareja buscó ayuda de un equipo en el centro de fertilidad New Hope, en Nueva York, donde trabaja el doctor John Zhang y su equipo de especialistas, aportando soluciones mediante revolucionaria técnica que permite incluir material genético de tres personas, evitando así el desarrollo de la patología. A pesar de que este hito haya sido posible gracias a médicos estadounidenses, el pequeño nació en México debido a que la polémica técnica de modificación genética que hizo posible su nacimiento está prohibida en Estados Unidos. Debido al éxito que supuso para la salud del bebé, los expertos piden que la legislación se adecue a esta nueva posibilidad y la técnica acaba de ser legalizada en Reino Unido.