Haití

Matthew deja un rastro de devastación en el Caribe y se dirige hacia Estados Unidos

Matthew deja un rastro de devastación en el Caribe y se dirige hacia Estados Unidos

Matthew impactó el martes en Cuba, República Dominicana y Haití con vientos de 230 kilómetros por hora y poderosas lluvias, destrozando pueblos, tierras de cultivo y complejos turísticos. Además, 25 personas han fallecido, cuatro en República Dominicana y 21 en Haití, y miles han sido evacuadas. Las imágenes que deja el huracán son devastadoras, una estampa que preocupa especialmente en Haití, por los miles de haitianos que siguen viviendo en tiendas de campaña y casas improvisadas debido al terremoto de 2010, que dejó más de 200.000 muertos.

Por su parte, el presidente Barack Obama ha urgido a la población estadounidense a que no obvie una amenaza “seria” y que hagan caso de las órdenes de evacuación de las autoridades. En Florida, ya han comenzado los preparativos para evacuar una de las zonas de la costa este donde residen 1,5 millones de personas.

El huracán Matthew arrasa Haití obligando a la evacuación de más de 9.000 personas

El huracán Matthew arrasa Haití obligando a la evacuación de más de 9.000 personas

Según ha informado AFP varias localidades del sur del país han quedado aisladas tras el derrumbamiento del puente de La Digue, en la principal carretera nacional y único punto de unión entre la capital, Port-au-Prince, y la península del sur, que ha sido la zona más afectada por la tormenta. Edgar Celestin, portavoz de protección civil, ha declarado que se ha organizado una reunión de emergencia para restaurar el acceso y la llegada de ayuda, pero que “va a ser difícil encontrar una ruta alternativa”. Más de 9.000 personas han tenido que ser evacuadas para huir la trayectoria del huracán, y según ha informado el Ministerio del Interior, se han establecido refugios temporales en escuelas e iglesias. A pesar de la inseguridad y los daños causados en la zona, protección civil ha informado acerca de sus dificultades a la hora de evacuar a la población, que en ocasiones se ha negado a dejar algunas de las zonas más vulnerables. El Banco Mundial estima que aproximadamente el 80% de la población de Haití vive en situación de pobreza, por lo que los efectos del huracán podrían ser especialmente devastadores para una sociedad ya de por sí desfavorecida. Hace dos días el huracán obligó a evacuar al personal de Guantánamo, se espera que siga su trayectoria hacia Cuba y Carolina del Sur ya ha ordenado evacuar las costas ante su llegada.

Matthew obliga a evacuar al personal de Guantánamo

Matthew obliga a evacuar al personal de Guantánamo

De momento, Matthew ha dejado ya un muerto y otra persona desaparecida en Haití a causa de las lluvias. Se encuentra a 220 millas (355 kilómetros) al sureste de Kingston (Jamaica) y a 280 millas (450 kilómetros) al suroeste de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Ante la inminente llegada del potente huracán, de categoría 4, el Gobierno de Haití anunció la suspensión de las clases y el cierre de los dos principales aeropuertos del país desde este lunes a las 6.00 de la mañana (11.00 GMT) hasta el miércoles a la misma hora. Los científicos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) advirtieron del peligro que entrañan las intensas precipitaciones que dejará a su paso por Jamaica y Haití. De acuerdo con el centro meteorológico, Matthew es el huracán más poderoso que se forma en el Atlántico desde Félix, en 2007, que causó más de 130 muertos a su paso por Nicaragua.

Los proyectos humanitarios que ya no podrá terminar la misionera asesinada en Haití

Los proyectos humanitarios que ya no podrá terminar la misionera asesinada en Haití

La muerte de Isabel Solá fue recordada por el Papa Francisco durante el acto de canonización de la Madre Teresa de Calcuta. “Quisiera recordar a los que dan su vida al servicio de los hermanos en contextos difíciles y con riesgo. Pienso especialmente en tantas religiosas que dan su vida sin nada a cambio”, ha señalado el Pontífice. Isabel murió sin poder terminar lo que empezó, supervisar la reconstrucción de las escuelas derruidas durante el terremoto de 2010 y gestionar el ‘Proyecto Haití’, basado en la creación de un taller de fabricación de protésis para las víctimas de amputación tras la tragedia. Los hermanos de Isabel han expresado su preocupación por el futuro del taller ya que la persona que la ayudaba resultó herida en el ataque en el que perdió la vida la monja barcelonesa.

Según la información recopilada por la Agencia Fides, durante el año 2015 fueron asesinados en el mundo 22 agentes pastorales, lo que supone un incremento por séptimo año consecutivo, siendo América el continente más peligroso.

En 2011, Isabel escribió este testimonio después de sobrevivir al terremoto que asoló a Haití que da cuenta de su entrega por la causa que encabezaba: “Por muchos proyectos, trabajos, planes que esté llevando adelante, al final lo más importante es lo que somos y no lo que hacemos. No creo que Dios me haya mantenido con vida solo para hacer algo… porque yo no puedo salvar nada ni a nadie pero puedo ser una hermana para mis hermanos. Y es lo único que ahora me importa”.

Una causa que ya no podrá terminar.

Cómo millones de esclavos africanos establecieron los derechos humanos universales

Cómo millones de esclavos africanos establecieron los derechos humanos universales

En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo, miles de trabajadores de las plantaciones haitianas se alzaron contra sus patronos en las haciendas de azúcar y café, una rebelión masiva puesto que la sociedad estaba compuesta por un 90% de esclavos. Esa insurgencia marcó el comienzo del camino a la libertad y el establecimiento de los derechos humanos universales. El legado de esta servidumbre sigue vigente en la actualidad en forma de racismo, prejuicios, discriminación racial e injusticia social. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 21 millones de personas en el mundo se ven obligadas a realizar trabajos forzados en la actualidad, de los cuales 1,8 millones son víctimas de la ‘esclavitud moderna” en América Latina y el Caribe . La UNESCO advierte que aunque actualmente el comercio de humanos “no requiere barcos de esclavos, ni cadenas y grilletes, el fondo del problema permanece: se trata de la violación de los derechos humanos y de la dignidad humana tal como están enunciados en la Declaración Universal de los Derechos humanos de 1948”.

 

La ONU admite su responsabilidad en propagar la epidemia de cólera en Haití

La ONU admite su responsabilidad en propagar la epidemia de cólera en Haití

Ha señalado asimismo que el nuevo plan de acción de la organización “será presentado al público en los próximos dos meses, una vez que ha sido completamente desarrollado de acuerdo con las autoridades de Haití y discutido con los Estados miembros”. “Es una victoria para el pueblo”, responde Mario Joseph, jefe de la Oficina de Abogados Internacionales. “Es una gran victoria para los miles de haitianos que se movilizaron para pedir justicia, que escribieron a la ONU y presentaron una demanda contra la organización”, agrega en un comunicado. Para las organizaciones de defensa de las víctimas, esta nueva posición de la ONU es “un primer paso hacia la justicia revolucionaria”. “La ONU debe tomar ahora acciones, incluyendo una disculpa pública, que se establezca un plan de pago de indemnizaciones a las víctimas, que han perdido tanto, y para asegurar que el cólera desaparece de Haití mediante una fuerte inversión en la infraestructuras de agua y saneamiento “, señala Beatrice Lindstrom, del Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití.

Esclavos en el siglo XXI

La esclavitud moderna es un flagelo que afecta a más de 35 millones de personas en el mundo y que está presente en lugares tan diversos como Mauritania, estado con mayor proporción de su población sometida, y la India, donde viven más de un tercio de los esclavos del planeta

Hubo paz de sobra para el malvado

Hubo paz de sobra para el malvado

A medio camino entre la literatura de terror y el realismo mágico, la historia de Haití es la prueba de que “extraordinario” y “fascinante” son adjetivos que, contrariamente a la costumbre, pueden aplicarse a realidades espantosas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad