hambruna

La OMS está sin fondos para trabajar en Somalia, un país al borde de la hambruna

La OMS está sin fondos para trabajar en Somalia, un país al borde de la hambruna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la alarma sobre su capacidad para continuar con su trabajo más urgente en Somalia, donde más de 3,3 millones de personas se encuentran al borde de la hambruna, debido a que sus actividades prácticamente no cuentan con financiación. La operación de la organización busca aliviar los efectos de la grave sequía que por tercer año consecutivo castiga Somalia, donde un conflicto interno también obstaculiza el acceso de la población a los alimentos.

ACNUR advierte del riesgo de muertes masivas por hambruna en el Cuerno de África

ACNUR advierte del riesgo de muertes masivas por hambruna en el Cuerno de África

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, ha advertido este martes del riesgo de muertes masivas entre la población del Cuerno de África, Yemen y Nigeria como consecuencia del aumento de la hambruna. ACNUR explica que la crisis humanitaria que sufren estos países, que podría haberse evitado, se está convirtiendo rápidamente en inevitable, pudiendo llegar a ser peor que la que hubo en el año 2011.

Un bombardeo de la coalición árabe en Yemen deja ocho niños muertos

Un bombardeo de la coalición árabe en Yemen deja ocho niños muertos

Ocho menores y dos mujeres han muerto el miércoles tras un bombardeo de la coalición árabe que encabeza Arabia Saudí en el oeste de Yemen, concretamente en una vivienda de la provincia de Saada, según ha informado la televisión Al Masira, vinculada a los rebeldes hutíes. La coalición árabe, que respalda al presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, no se ha pronunciado aún sobre lo ocurrido, aunque habitualmente niega este tipo de informaciones tachándolas de propaganda rebelde.

El gobierno de Sudán del Sur declara situación de hambruna en varias zonas del país

El gobierno de Sudán del Sur declara situación de hambruna en varias zonas del país

El gobierno de Sudán del Sur ha declarado este lunes en situación de hambruna varias áreas del país, donde cinco millones de personas, la mitad de la población, pasa hambre. Algunas zonas del estado de Unidad, en el norte del país, están en situación de “hambruna o riesgo de hambruna”, provocada por la guerra que azota Sudán del Sur desde hace más de tres años, ha denunciado Isaiah Chol Aruai, presidente de la Oficina Nacional de Estadísticas de Sudán del Sur.

“El conjunto de datos muestra que los efectos a largo plazo del conflicto, junto con los altos precios de la comida, la crisis económica, la baja producción agraria y las mermadas opciones de subsistencia” han causado 4,9 millones de personas afectadas por la hambruna, según el informa presentado por el organismo oficial, informa AFP. “La principal tragedia del informe que se ha presentado hoy (…) es que se trata de un problema causado por el hombre”, ha lamentado, por su parte, Eugene Owusu, coordinador humanitario de Naciones Unidas para Sudán del Sur.

Owusu ha añadido que el conflicto y la inseguridad en la que viven los trabajadores humanitarios, que han sido atacados en numerosas ocasiones, así como el saqueo de “bienes humanitarios”, han agravado la crisis. “Me gustaría aprovechar esta ocasión para instar al gobierno, a las partes en conflicto y a todos los actores a hacer todo los posible para que los trabajadores humanitarios podamos seguir realizando nuestro trabajo de ayuda a las personas necesitadas”, ha subrayado durante su intervención.

La guerra en Sudán del Sur, país rico en petróleo, estalló en 2013, dos años después de su independencia, después de que el presidente Salva Kiir acusara a su exdiputado Riek Mashar de planear un golpe de Estado. El acuerdo de paz firmado en agosto de 2015, que facilitó la formación de un gobierno de unidad, no ha servido de nada tras los combates que estallaron en Juba en julio del año pasado.

La ONU pide ayuda: necesita 22.200 millones de dólares para 2017

La ONU pide ayuda: necesita 22.200 millones de dólares para 2017

“Esto es el reflejo de un estado de necesidad humanitaria en el mundo que no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial”, ha informado Stephen O’Brien en una rueda de prensa, en la que ha añadido que el 80% de las necesidades se deriva de los conflictos en Siria, Irak, Yemen, Nigeria y Sudán del Sur. Además, sequías provocadas por catástrofes naturales y fenómenos como El Niño “han llevado a comunidades vulnerables al límite de la supervivencia”. El Programa Mundial de Alimentos (WFT), que ha puesto en marcha una respuesta de emergencia en Yemen, calcula que millones de personas están al borde de la hambruna en este país; además hay 65,3 millones de personas refugiadas, así como desplazadas internas. Alrededor de 1.000 personas abandonan Mosul cada día y en Alepo, en las últimas 73 horas, más de 20.000 personas habrían abandonado sus hogares.

La ONU denuncia que Alepo oriental podría "desaparecer antes de Navidades"

La ONU denuncia que Alepo oriental podría "desaparecer antes de Navidades"

Tras una visita a Damasco, De Mistura reconoció estar “muy preocupado” por el futuro del Este de Alepo. En una entrevista publicada este viernes por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, el enviado de la ONU dijo que los continuos bombardeos, si continúan como hasta ahora, lo más probable es que “para Navidad no quede nada de Alepo oriental”. Su impresión es que el Gobierno sirio está incrementando su actividad militar en la ciudad, cuyo control está dividido entre las fuerzas del régimen y diferentes grupos rebeldes, incluido el ISIS.
De Mistura añadió que es posible que el ejército de Assad logre hacerse con el control de la parte este de la ciudad cuando esté casi destruida. En ese caso, añadió, decena de miles de refugiados huirán hacia Turquía.

75.000 niños en Nigeria podrían morir de hambre en los próximos meses

75.000 niños en Nigeria podrían morir de hambre en los próximos meses

El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, ha reclamado el territorio a los yihadistas que están llevando al país a una situación catastrófica desde que tomaron las armas contra el gobierno en 2009. En este sentido la ONU trata de reubicar a 7 millones de personas de los 14 millones en situación de vulnerabilidad, mientras que el Gobierno de Nigeria trabaja para proteger al resto. Peter Lundberg, coordinador humanitario de la ONU, ha informado que necesitan la ayuda de los socios internacionales ya que solos no pueden resolver esta situación. Maiduguri, capital del noreste del estado de Borno y lugar de nacimiento de Boko Haram, se ha duplicado en tamaño llegando a albergar dos millones de personas como resultado de los habitantes que buscan refugio en campamentos para desplazados internos.

 

La hambruna se ceba con República Centroafricana, Chad y Zambia

La hambruna se ceba con República Centroafricana, Chad y Zambia

“El conflicto armado es la causa principal del hambre y la desnutrición en muchos de estos países” ha dicho Bärbel Dieckmann, presidenta de la organización Welthungerhilfe, que ha añadido que el “hambre cero” solo será posible si se incrementan los compromisos políticos para resolver y prevenir conflictos.
El informe avisa además de que, de seguir a este ritmo, no se conseguirán los objetivos propuestos por el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para la eliminación del hambre en 2030. Aunque el hambre en países en vías de desarrollo se ha reducido en un 29 por ciento desde el año 2000, todavía hay “795 millones de personas condenadas a enfrentarse al hambre todos los días de su vida”, como ha declarado Dominic MacSorley, director de Concern Worldwide, que continúa diciendo que esto es “simplemente inaceptable, es inmoral y vergonzoso”.

La imagen que resume un país en garras de la hambruna

La imagen que resume un país en garras de la hambruna

Más de la mitad de 28 millones de habitantes del país ya no tienen suficiente comida, según Naciones Unidas. El exiliado presidente de Yemen, Abd Rabbuh Mansur Hadi, ordenó el mes pasado a la sede del Banco Central que abandonase la capital Saná, controlada por los rebeldes Houthi. También ha nombrado a un nuevo gobernador, un miembro de su gobierno que ha asegurado que el banco no tiene dinero. Una decisión que hace aún más difícil llevar suministros al país, aseguran organizaciones. “La politización del Banco Central y los intentos de las partes en el conflicto para utilizarlo como una herramienta de guerra empuja a los más pobre al borde del precipicio”, informa Richard Stanforth, asesor de política humanitaria de Oxfam.

En la imagen, Salem Issa, de seis años, descansa junto a su madre en un hospital de Yemen. “Tengo a mi hijo enfermo, solía darle galletas, pero ahora no come nada”, comenta la madre de Salem.

La ONU designa a su primer enviado especial para ayudar a los refugiados somalíes

La ONU designa a su primer enviado especial para ayudar a los refugiados somalíes

Kenya, que asegura que los retornos son voluntarios, pidió la semana pasada en la Asamblea General de la ONU más dinero para repatriar a más de 300.000 refugiados somalíes que viven en el campo de Dadaab. “El enviado especial, primero ayudará a maximizar los esfuerzos en la búsqueda de soluciones para los refugiados y solicitantes de asilo somalíes en el ámbito nacional y regional, y en mejorar el diálogo”, ha informado Naciones Unidas en un comunicado emitido el viernes.

El ex embajador de Kenia en Somalia, Mohamed Abdi Affey, ha sido la persona designada por la ONU en respuesta a los “recientes avances políticos y de seguridad en algunas partes de Somalia, junto con el crecimiento de presiones sobre los países acogedores”, añadió la nota. Un millón de refugiados somalíes viven en el exilio en los vecinos países de Etipoía, Kenia, Uganda, Djibouti y Yemen y hay cerca de 1,1 millón de desplazados somalíes dentro del país.

Los avances del ejército sirio en Alepo dejan a 400.000 civiles en riesgo de hambruna

Los avances del ejército sirio en Alepo dejan a 400.000 civiles en riesgo de hambruna

La ciudad siria de Alepo ha estado más o menos dividida bajo el control del gobierno, en el oeste, y el control rebelde, en el este, desde mediados de 2012. En las últimas semanas, los avances de las fuerzas del  Gobierno sirio a las afueras de la ciudad han cortado la única vía de acceso que quedaba hacia los barrios orientales, controladas por los rebeldes. El objetivo era alcanzar el estado de sitio, pero el bloqueo está perjudicando de forma acuciante a la población civil, impidiendo el acceso a alimentos y ayuda humanitaria.

En declaraciones a Al Jazeera, Farah al-Atassi,arah al-Atassi, del Comité de Negociaciones de la oposición, asegura que “hay alrededor de 400.000 civiles en la ciudad sitiada de Alepo al borde de la inanición. El pasado domingo, el ejército ruso y las fuerzas aéreas del régimen sirio bombardearon los seis hospitales e instalaciones médicas que quedaban en la ciudad” . Ayer, la ONU y las potencias occidentales del Consejo de Seguridad pidieron establecer una tregua semanal en Alepo para paliar los efectos  del avance militar del régimen, que ha cortado el acceso a la ayuda a cientos de miles de civiles.

El Estado nigeriano de Borno, asolado por Boko Haram, se enfrenta a una devastadora hambruna

El Estado nigeriano de Borno, asolado por Boko Haram, se enfrenta a una devastadora hambruna

Borno, considerado el granero de Nigeria porque sus inmensos campos de cultivos daban de comer al país, se ha convertido tras siete años de insurgencia del grupo armado Boko Haram, en un erial, en un terreno en el que los campos han quedado arrasados y abandonados. Este será el tercer año sin cultivos en la región, y si no se actúa ya, la hambruna puede ser devastadora. Desde Médicos Sin Fronteras llevan años advirtiendo de las graves consecuencias que esta situación tendría para los habitantes de la zona. Ahora, la falta de alimentos está provocando la muerte de cientos de personas cada día.

Isabelle Mouniaman, responsable de operación en Médicos Sin Fronteras en Nieria, asegura que la organización lleva dos años dando la voz de alarma y lamenta que las organizaciones dependientes de la ONU no hayan actuado. “Hemos llamado a la ONU, a la sede de Unicef, a la FAO y a otras agencias y sus respuestas han sido siempre las mismas: ‘Sí, estamos haciendo esto y aquello’…pero no puedes sentirte satisfecho sólo instalar equis número de letrinas, entragar no sé cuántas bolsas de alimentos cuando la gente se está muriendo. No es suficiente”, ha dicho al diario The Guardian. “La Cruz Roja está haciendo su trabajo; MSF está haciendo su trabajo, pero la gran parte de las organizaciones humanitarias están fracasando en sus responsabilidades en relación con la crisis en Borno”.

34 países no tienen comida suficiente para alimentar a sus habitantes

34 países no tienen comida suficiente para alimentar a sus habitantes

El informe ‘Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria’, de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señala que la sequía asociada con el fenómeno de El Niño ha “reducido considerablemente” las perspectivas de cosechas en el sur de África este año. El fenómeno también ha afectado plantaciones de cosechas en zonas de Centroamérica y el Caribe. La sequía también ha limitado las expectativas de cosechas en Marruecos y Argelia. Según cálculos de Naciones Unidas, la producción de trigo en 2016 es de 723 millones de toneladas, es decir, 10 millones de toneladas menos que en 2015.

Publicidad
Publicidad
Publicidad