Mao Zedong

Dirigentes del Partido Comunista de China inician la batalla por el poder

Dirigentes del Partido Comunista de China inician la batalla por el poder

Bajo unas estrictas medidas de seguridad, durante cuatro días el comité central del partido, integrado por unos 400 dirigentes, debatirá en un hotel de Pekín a puerta cerrada las medidas a llevar a cabo en el país más poblado del planeta. Entre los temas a tratar destacan la campaña contra la corrupción y la posibilidad de acometer más reformas en el sector de las empresas estatales. Los intentos de reformas de las empresas estatales, que controlan partes enteras de la economía pero son poco rentables, son resistidos por los dirigentes que intentan preservar sus intereses.

Aunque en los pasillos también habrá una batalla feroz por el control de la segunda economía mundial. De las medidas aprobadas en este Comité Central se pondrá en evidencia el poder supremo que ostenta el presidente Xi Jinping. Desde su llegada al poder a finales del 2012, el secretario general del PCC, también presidente de la República, amplió su control sobre el partido. Es el dirigente comunista que controla más ámbitos de poder desde el legendario Mao Zedong, fundador de la República Popular China en 1949.

El Gobierno de China no recuerda a Mao en el 40 aniversario de su muerte

El Gobierno de China no recuerda a Mao en el 40 aniversario de su muerte

Entre las terribles calamidades que infligió a China durante los años 1950 y 1960 la historia le hace responsable de haber paralizado la economía del país, de provocar la muerte de hasta 45 millones de personas murieron a consecuencia de la gran hambruna causada por la campaña del Gran Salto Adelante a través de la rápida industrialización. Además hasta dos millones de personas perdieron la vida por la represión impuesta durante la Revolución Cultural que no cesó hasta la muerte del por entonces líder del Partido Comunista de China. Pese a esta purga, muchos chinos recordarán esta semana a Mao como un héroe revolucionario. Las conmemoraciones no encajan fácilmente con el consenso generalizado entre los historiadores sobre los males del gobierno de Mao. “Lo veo como uno de los mayores criminales del siglo 20”, dijo al diario The Guardian el historiador holandés Frank Dikötter, que ha escrito una trilogía de libros sobre los horrores del gobierno de Mao. Incluso el propio Partido Comunista ha admitido que el período de Mao ocasionó un “grave desorden, daño y el retroceso” en el país, pero se sigue manteniendo el precepto tradicional de que Mao hizo el 70% de cosas bien y el 30% restantes mal.

Pese a la falta de consenso, medios de Pekín informan sobre el aumento en el número de peregrinos maoístas que acuden a la plaza de Tiananmen, donde se exhibe el cuerpo embalsamado de Mao en un mausoleo colosal. Los mismos medios controlados por el Partido Comunista, que trata de silenciar cualquier discurso contrario a Mao para no socavar la historia, “uno de los grandes pilares que da legitimidad al Partido Comunista de China”, dice Dikötter.

Publicidad
Publicidad
Publicidad