
A prisión los 12 jóvenes que pactaron por Facebook forzar el aterrizaje en Palma de Mallorca
A los detenidos se les imputan inicialmente dos delitos diferentes de sedición, desórdenes públicos y favorecimiento a la inmigración irregular
A los detenidos se les imputan inicialmente dos delitos diferentes de sedición, desórdenes públicos y favorecimiento a la inmigración irregular
La Policía está investigando si el desvío del avión se pudo gestar desde un grupo de Facebook en Marruecos
El incidente es considerado por la Policía como inmigración ilegal, como si se tratara de una “patera aérea”
Las primeras evaluaciones determinan que podrían integrar a los menores en las aulas de los centros ceutíes a pesar de que la mayoría de ellos no han pasado por el sistema educativo de Marruecos y no conocen el idioma
Ceuta calcula colocar a 260 menores marroquíes que entraron de forma ilegal durante el mes de mayo en ‘aulas de primera acogida, evaluación e inmersión lingüística’
Juan Jesús Vivas pide “unidad política institucional” para lidiar con los 12.000 inmigrantes que entraron en la ciudad en mayo
Los menores marroquíes serán escolarizados en los institutos Clara Campoamor, Almina, Abyla, Siete Colinas y Luis de Camoens
Miembros de la Policía Nacional han detenido este miércoles en Madrid a un hombre de nacionalidad marroquí y residente en la capital, integrado en la organización terrorista Daesh, que “presentaba un perfil extremadamente peligroso, coincidente con el de los terroristas recientemente implicados en los atentados en el Reino Unido o Francia, y estaba considerado una clara amenaza para la seguridad de nuestro país”, informa el Ministerio del Interior, que explica que junto al detenido, han sido arrestados a otros dos individuos.
Cien organizaciones marroquíes del ámbito feminista y de los derechos humanos han firmado este martes un comunicado conjunto para pedir al próximo Gobierno, que se espera que se anuncie mañana, un enfoque de género en su composición y en su agenda de trabajo. De entrada, lamentan que las mujeres hayan sido excluidas de las negociaciones gubernamentales, lo que no ayudará a remediar “el balance casi nulo del Gobierno saliente en materia de derechos de las mujeres”, así como “el deterioro de su situación a todos los niveles”.
El artículo 489 del Código Penal marroquí sanciona “los actos licenciosos y contra natura con personas del mismo sexo” con penas de seis meses a tres años de cárcel, pero en este caso, el primero protagonizado por dos jóvenes lesbianas en el país, las menores han resultado absueltas. Sus abogados y organizaciones de derechos humanos están de acuerdo en señalar que si la noticia de su detención no hubiera llegado a suscitar tal polémica en medios internacionales, lo más probable es que las dos menores continuaran en la cárcel en estos momentos.
La directora ejecutiva del grupo Human Rights Watch (HRW) para el Norte de África y Oriente Medio, Sarah Leah Whitson, expresó su esperanza de que este veredicto represente el final de “una prueba” que las dos adolescentes no deberían haber vivido, aunque subrayó que la sentencia es contradictoria, dado que el juez dice absolverlas y entregarlas a sus familiares “para reformar su comportamiento”, tratando la homosexualidad como una anomalía perseguible por la ley.
También se ha llevado a cabo en el transcurso de la operación la intervención de 264.980 falsificaciones. Su valor supera los ocho millones de euros y hay una gran variedad de productos: ropa, calzado, gafas, relojes, joyería… La mayor parte de ellos se vendían en esta ciudad fronteriza, considerada “uno de los puntos negros de la Unión Europea”, según explicó Chris Vansteenkiste, jefe de la unidad de delitos contra la propiedad intelectual de Europol.
Los productos se importaban de China, Turquía y Portugal, aunque algunos se falsificaban en naves industriales de la zona. Allí se creaban lo que se llama ‘productos blancos’, es decir, artículos a los que les grababan el logo y nombre de conocidas marcas. La red estaba formada por tres grupos, uno israelí y dos marroquíes, que compartían proveedores, almacenes e incluso la estructura para el blanqueo de capitales.