
Los operadores de Chernóbil, en situación "cada vez más difícil"
Los trabajos para restablecer el suministro eléctrico de la planta, aunque no hay riesgo de “impacto crítico” en el lugar
Los trabajos para restablecer el suministro eléctrico de la planta, aunque no hay riesgo de “impacto crítico” en el lugar
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) rebaja la alerta generada al conocerse el fallo: ha llegado a hablarse de “un escape radiactivo inminente”
La OIEA advierte del riesgo de accidente nuclear que conlleva la guerra en Ucrania, un país con 15 reactores atómicos
La República Islámica refina uranio al 60% desde abril, cuando el pacto nuclear fijaba un tope de pureza del 3,67%
La República Islámica se excusa en que la central a la que no permitió el acceso del organismo internacional no estaba incluida en el acuerdo que firmaron
La nación persa está comenzando a enriquecer un gas que se emplea por la república islámica para alimentar sus centrifugadoras
El jefe de inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Tero Varjoranta, ha presentado su dimisión este viernes, según un portavoz de la agencia AFP. La dimisión, inesperada y sin razones justificadas todavía, se produce después de que Estaados Unidos anunciara su retirada del acuerdo nuclear entre Irán y las grandes potencias.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) asegura que las autoridades iraníes cumplen todas las obligaciones estipuladas en el acuerdo internacional sobre el programa nuclear del país persa.
El objetivo del banco de uranio de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) es garantizar el suministro de combustible nuclear en caso de interrupción por hipotéticos problemas políticos o del mercado. Esta es la misión de la cumbre que tiene lugar mañana martes en Kazajistán. Esta reserva almacenaría 90 toneladas de uranio de bajo enriquecimiento, el ingrediente esencial para fabricar el material que alimenta los reactores atómicos de agua ligera para generar electricidad.
El presidente iraní, Hasan Rohaní, ha advertido este martes de que su país podría retirarse del acuerdo nuclear firmado en julio de 2015 con seis grandes potencias en caso de que Estados Unidos imponga nuevas sanciones contra Teherán. En un discurso televisado en el Parlamento, ha asegurado que el regreso a la situación previa al acuerdo es posible “en un tiempo corto, no en un plazo de semanas o meses sino en días u horas”.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha vuelto a manifestar este lunes su preocupación sobre el programa atómico de Corea del Norte y su incumplimiento de las resoluciones internacionales. “Sigo gravemente preocupado sobre el programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC)”, ha asegurado Yukiya Amano, director del OIEA, durante la sesión de apertura de la Junta de Gobernadores de este organismo de la ONU, que se celebra en Viena. Las declaraciones se han realizado precisamente después de que Corea del Norte haya lanzado este lunes cuatro misiles balísticos en un nuevo desafío al presidente norteamericano Donald Trump, tres de los cuales han caído cerca de las costas japonesas.
Se calcula que el proyecto estará completado en diez años y requerirá 10 millones de dólares. Cuando esté terminado permitirá a Irán ahorrar hasta 22 millones de barriles de crudo al año en la producción de energía, según el director de la Agencia Iraní de la Energía Atómica, Ali Akbar Salehi.La construcción de estas plantas es fruto de un acuerdo entre Irán y Rusia firmado en noviembre de 2014 con el fin de ampliar el complejo atómico de Bushehr, donde ya opera desde 2013 un reactor nuclear de mil megavatios de potencia también construido por empresas rusas. Ese acuerdo prevé la construcción de ocho plantas nucleares en territorio iraní y en él están incluidos asuntos como el procesamiento de uranio enriquecido y la producción de combustible nuclear. Todo el proyecto estará bajo el control del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
Los planes energéticos iraníes prevén la construcción de nuevas plantas nucleares para cubrir una demanda nacional estimada en unos 20.000 megavatios y reducir su dependencia de los combustibles fósiles para producir energía.
Pese a las buenas intenciones que hay detrás de todos los proyectos nucleares que se han reactivado durante la era post Ahmadineyad, ha levantado suspicacias algunos movimientos. Como el despliegue de misiles rusos antiaéreos en la planta nuclear de Fordo, al sur de la capital iraní.
El documento, al que ha tenido acceso la agencia Associated Press en Viena, lugar donde se encuentran las oficinas de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), era el único texto secreto relacionado con el acuerdo del año pasado entre Irán y seis potencias extranjeras (China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania). En la publicación de este documento, que hasta ahora permanecía en secreto, se especifica que en poco más de una década Irán verá reducido a la mitad el tiempo que necesitaría para poder construir una bomba atómica. En concreto, el texto precisa que tras un período de entre 11 y 13 años, Irán podrá sustituir sus 5.060 centrifugadoras ineficientes por 3.500 máquinas de tecnología avanzadas. Teniendo en cuenta que las nuevas centrifugadoras son cinco veces más eficientes, el tiempo que Irán necesitaría para crear un arma nuclear pasaría de un año a tan sólo seis meses. Desde Teherán se asegura que el programa de enriquecimiento atómico del país tiene fines pacíficos, pero hay gobiernos que temen la posibilidad de futuras ofensivas nucleares.