Represión

Amnistía Internacional denuncia represión contra mapuches en Argentina

Amnistía Internacional denuncia represión contra mapuches en Argentina

“El 10 de enero, en un contexto de creciente criminalización de la protesta y particularmente de estigmatización del pueblo mapuche, alrededor de 200 policías realizaron un operativo cerrojo y clausuraron todos los accesos a las tierras en las que permanece establecida la comunidad Cushamen”, detalló Amnistía Internacional (AI) en un comunicado. Tres miembros de la comunidad mapuche fueron arrestados en el operativo, según el juez, porque se resistieron violentamente a la medida. La “comunidad mapuche de Cushamen, en marzo de 2015, decidió volver y recuperar su territorio ancestral en donde hoy está la estancia Leleque de la compañía multinacional Benetton, que tiene cerca de un millón de hectáreas en la Patagonia Argentina”, recordó AI.
Según la organización de derechos humanos, el desalojo de los manifestantes fue ordenado por el juez federal Guido Otranto, pero según explicó el magistrado, se limitó a permitir la libre circulación del ferrocarril turístico La Trochita, que pasa por el lugar. “La medida no está destinada a hacer cesar la ocupación que está realizando en el lugar desde marzo de 2015 el Lof (clan familiar) en Resistencia del Departamento Cushamen, cuyo eventual carácter delictivo y las responsabilidades penales que correspondan son materia de investigación y decisión de las autoridades judiciales provinciales”, dijo el juez en un comunicado que publicó la prensa local. Desde hace una década la comunidad mapuche mantiene una disputa con el empresario italiano Luciano Benetton por el presunto delito de usurpación de tierras en Chubut.

Erdogan habla de ampliar el estado de emergencia incluso un año

Erdogan habla de ampliar el estado de emergencia incluso un año

En una intervención ante representantes locales en Ankara, Erdogan despachó las críticas sobre los planes para que Turquía prolongue el estado de emergencia, diciendo que nadie debería establecer un “calendario o mapa de ruta” para el país. “Hay que esperar, ser pacientes. Incluso 12 meses podrían no ser suficientes”, dijo. El Consejo de Ministros debe aún aprobar la medida, pero no se espera que contradiga los deseo de Erdogan. La oposición turca ha expresado sus crecientes preocupaciones por la situación, instando a poner fin al estado de emergencia y recuperar el gobierno parlamentario.

Publicidad
Publicidad
Publicidad