
India aconseja a las embarazadas evitar pensamientos “impuros”
El gobierno de India ha recomendado a las mujeres embarazadas que eviten el consumo de toda la carne, huevos y pensamientos lujuriosos para beneficiar al bebé en crecimiento.
El gobierno de India ha recomendado a las mujeres embarazadas que eviten el consumo de toda la carne, huevos y pensamientos lujuriosos para beneficiar al bebé en crecimiento.
Una vacuna para reducir el colesterol, con el objetivo de prevenir las enfermedades del corazón, ha comenzado a probarse en humanos después de varias pruebas realizadas con éxito en ratones. Un grupo de investigadores de la Universidad de Viena está estudiando la seguridad de este tratamiento experimental en 72 voluntarios.
La creciente resistencia de los microbios a los antibióticos es una amenaza real para el ser humano y para los animales que, sin embargo, no está teniendo respuesta por parte de unos gobiernos y una comunidad científica que parecen estar subestimando sus consecuencias.
La idea de drones con desfibriladores que se despliegan para ayudar a cualquier persona a revivir a gente afectada por un paro cardiaco se puede convertir en realidad luego de que un grupo de investigadores han encontrado que los aparatos llegaban a las emergencias en promedio hasta 17 minutos más rápido que las ambulancias.
Uno de cada doce fetos o bebés de embarazadas con el Virus del Zika en Estados Unidos han presentado defectos de nacimiento asociados a esta enfermedad, según un reporte de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país divulgado este jueves.
España sigue siendo líder mundial en donación de órganos, y sólo en lo que va de 2017 las donaciones han aumentado un 10,2% y los trasplantes en un 11,5% con respecto al mismo periodo del año anterior
Hacerse adulto siempre supone problemas y quebraderos de cabeza. Independizarse, buscar trabajo, organizar las finanzas, la casa, los planes de futuro… son situaciones que nos generan numerosas dudas, aunque a veces nos dé vergüenza reconocerlo. Crecer implica tomar decisiones complicadas y pensar en cosas que antes ni siquiera se nos pasaban por la cabeza, pero también tiene que ver con tener que hacer cosas por nosotros mismos que antes hacían nuestros padres y que nunca nos hemos molestado en aprender.
Los beneficiosos efectos biológicos del té se extienden a nivel genético, pues beberlo puede cambiar la forma en que se expresa el ADN de las personas, lo que a su vez podría desempeñar un papel fundamental en la prevención de enfermedades y la mejora de la salud en general, según un estudio publicado en Human Molecular Genetics.
La malaria sigue causando daños en los tejidos óseos incluso después de que la enfermedad se ha eliminado, ya que la infección causa unos parásitos tóxicos que pueden permanecer en las articulaciones, según un nuevo hallazgo publicado este viernes por la American Asociation for Advantage of Science (AAAS).
Resulta a menudo desalentador pararse a pensar en el deporte, en la dieta, en la operación bikini en vísperas del verano. Muchos de quienes se desaniman lo hacen después de imaginarse haciendo un ejercicio durísimo, adelgazando (o no) a costa de decenas de horas de entrenamiento. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la página web de BMC Public Health sugiere que podemos aprender a disfrutar de este trámite simplemente replanteándonos nuestras creencias y expectativas al respecto, ignorando esa imagen distorsionada del esfuerzo físico.
El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega ha falleció esta madrugada a los 83 años de edad, según ha informado el secretario de Estado de Comunicación del gobierno, Manuel Domínguez.
El director general electo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha prometido este martes que escuchará a todos y respetará la diversidad en la misión que asumirá a partir del 1 de julio.
En la última década, numerosos nutricionistas afirman que los carbohidratos no son buenos en demasía y si lo que quieres es mantener la línea, deberías evitarlos. De esta afirmación nace el dilema… ¿Son buenos o son malos los carbohidratos para nuestro organismo?
La Organización Mundial de la Salud suele gastar en viajes unos 200 millones de dólares al año, mucho más de lo que invierte en combatir algunos de los principales problemas de salud pública, como el sida, la tuberculosis o la malaria, según documentos internos a los que ha tenido acceso The Associated Press (AP).
Los cigarrillos light son más peligrosos para la salud que los normales y han contribuido al fuerte aumento del cáncer de pulmón, según un estudio realizado conjuntamente por cinco universidades norteamericanas publicado este lunes. Los investigadores han concluido que estos cigarrillos, que tienen filtros agujereados, explicarían el aumento en los últimos 50 años del adenocarcinoma pulmonar.
Un equipo de investigadores ha descubierto un anticuerpo que neutraliza las tres principales cepas del virus del ébola, al analizar la sangre de un superviviente de la última epidemia en África occidental. El hallazgo, publicado el jueves en la revista estadounidense Cell, podría abrir la vía a los primeros antivirales y vacunas de amplio espectro contra esta infección, que tiene altas tasas de mortalidad y para la que aún no existen tratamientos en el mercado. El descubrimiento coincide con un nuevo brote de la enfermedad en el Congo.
El gobierno italiano ha adoptado este viernes un decreto que impone la vacunación obligatoria de los niños en edad preescolar para hacer frente al aumento considerable de casos de enfermedades como el sarampión tras la resistencia de los padres a aplicar la vacuna. El decreto especifica que se consideran “obligatorias” algunas vacunas que anteriormente las autoridades sanitarias “sólo recomendaban”, tales como el sarampión o la meningitis, ha explicado el jefe de gobierno italiano, Paolo Gentiloni, al término del Consejo de Ministros.
El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha firmado una orden ejecutiva por la que se endurece la prohibición de fumar en público, reforzando así algunas de las medidas antitabaco ya existentes, consideradas de las más duras en Asia.
En las últimas décadas, las autoridades sanitarias han coincidido en advertir a la población sobre los riesgos que conlleva la ingesta de azúcar. Su consumo tiene incidencia en las enfermedades de corazón, en la obesidad, en la diabetes o en la aparición de caries, entre otras. Esta alarma ha provocado que la sociedad se conciencie sobre los efectos nocivos del azúcar. Y, por su parte, compañías como Coca-Cola han utilizado su potencia económica para crear lobbies que impulsaban estudios científicos que trataban de desmontar las teorías anti azúcar. Ahora parece que al fin se han rendido a la evidencia científica: Coca-Cola, por ejemplo, ha cerrado hace unos meses el European Hydration Institute (EHI), organismo destinado a la financiación de estudios científicos sobre hidratación, y ha disparado su aportación a sociedades científicas hasta alcanzar los 1,5 millones de euros en donaciones.
Un brote de cólera ha ocasionado la muerte de 124 personas en las últimas dos semanas, ha dicho este lunes el coordinador de atención humanitaria de la ONU en Yemen.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ampliado este lunes de manera sustancial las limitaciones para financiar grupos u organizaciones sanitarias en el extranjero que ofrezcan o informen sobre prácticas abortivas.
La epidemia de cólera en el Yemen ha acabado con la vida de 115 personas en las últimas tres semanas, según ha informado este domingo el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El director de operaciones de CICR, Dominik Stillhart, ha dicho en una rueda de prensa en Saná que desde el 27 de abril más de 8.500 personas han sido trasladadas a hospitales en 14 provincias del país bajo sospecha de padecer esta enfermedad.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha dicho este viernes que está “profundamente preocupado” por las estadísticas sobre mortalidad materno infantil publicadas en Venezuela, las cuales ha calificado como una “clara evidencia” de la crisis sanitaria que vive el país.
La ex primera dama Michelle Obama ha criticado este viernes que el Gobierno de Donald Trump haya retrasado la entrada en vigor y relajado algunas regulaciones de su programa de nutrición para los comedores escolares con financiación federal.
La muerte de tres personas a causa del ébola y la confirmación de nueve supuestos casos, ha puesto en alerta a las autoridades de salud del Congo sobre un brote ocurrido en una región remota del norte del país, han informado este viernes el ministro de salud de ese país y la Organización Mundial de la Salud.
Facebook ha cerrado la página de una organización que ayuda a las mujeres a obtener píldoras abortivas citando su política contra la “promoción o el apoyo al uso de drogas”.
La incidencia del cáncer de piel en España ha aumentado un 38 % en los últimos cuatro años, lo que supone un incremento de casi el 10 % anual, según han destacado hoy expertos en la presentación del 45 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la alarma sobre su capacidad para continuar con su trabajo más urgente en Somalia, donde más de 3,3 millones de personas se encuentran al borde de la hambruna, debido a que sus actividades prácticamente no cuentan con financiación. La operación de la organización busca aliviar los efectos de la grave sequía que por tercer año consecutivo castiga Somalia, donde un conflicto interno también obstaculiza el acceso de la población a los alimentos.
Como cada mes de mayo, los estudiantes se enfrentan a uno de los periodos del año más temidos: los exámenes. Interminables horas de estudio, cambio de hábitos, mala alimentación y muy, pero que muy a menudo, escasas horas de sueño. Los expertos coinciden en que un descanso correcto es fundamental para que el tiempo de estudio sea efectivo y, por tanto, obtener buenos resultados académicos.
Dos fármacos elaborados en base a cannabis y recomendados para tratar el dolor crónico han empezado a venderse este miércoles por primera vez en farmacias chilenas, ha informado la compañía importadora de este producto, Alef Biotechnology. Después de recibir la autorización del Instituto de Salud Pública (IPS), el laboratorio canadiense Tilray ha empezado a vender en farmacias sus medicamentos T100 y TC100, presentados como una alternativa a distintas patologías cuyos tratamientos convencionales no han sido efectivos, según un comunicado de la importadora.
Una nueva investigación sugiere que dormir más o, en su defecto, tomar componentes que promuevan la vigilia como la cafeína, alivian el dolor crónico con mejores resultados que analgésicos como el ibuprofeno y la morfina, según publica la revista científica Nature. Llevado a cabo por el Hospital Pediátrico de Boston y la Escuela Médica de Harvard, el estudio usó ratones para medir la relación entre pérdidas de sueño agudas o crónicas y la sensibilidad hacia estímulos dolorosos.
El Salvador se ha convertido este jueves en el primer país en prohibir la minería metálica, una actividad rechazada por ambientalistas en todo el mundo.
La vacuna contra la malaria más avanzada del mundo pero con efectos todavía limitados será probada a gran escala en Kenia, Ghana y Malaui, ha anunciado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que espera vacunar a 360.000 niños entre 2018 y 2020.
Billy Caldwell, de 11 años, podía sufrir hasta 100 ataques de epilepsia al día, por ello es que el Dr. Brendan O’Hare, dándose cuenta de la “única e inusual” situación del pequeño, decidió recetarle aceite de cannabis medicinal, siendo el primer niño en recibir este tratamiento, según se conoce.
Unos 325 millones de personas en todo el mundo viven con una infección crónica de hepatitis B o C, y muy pocos lo saben, según datos publicados este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ya nadie pone en duda que la dieta influye en la manera en que te sientes, por eso, presentamos una lista de alimentos que hacen que te deprimas y que sería mejor no consumir si sientes la famosa astenia primaveral. La depresión afecta a más de 350 millones de personas en el mundo de manera leve, en muchos casos, aunque en otros, severa. Y es que el cuerpo humano produce serotonina por sí mismo, pero la producción natural de ésta, puede ser estimulada o frenada por ciertos nutrientes que Montes de Galicia, como experto en nutrición y alimentación, ha recogido.
La medicina moderna es una de las seis killer-apps civilizatorias – lo que podríamos traducir por “seis aplicaciones demoledoras”- identificadas por el polémico Niall Ferguson en su obra Civilización. Occidente y el resto (Debate). Los desarrollos médicos y las mejoras sanitarias son una ardua conquista de siglos que jamás deberíamos tirar por la borda. No podemos entender quiénes somos ahora sin estos avances. Y es que los múltiples cambios vividos en el ámbito de la salud pública desde finales del siglo XIX han permitido que se duplicara la esperanza de vida humana y se transformara nuestra forma de mirar la realidad.
Este año el Día Mundial del Párkinson está dedicado al empeño por encontrar la cura para esta enfermedad neurológica, crónica e invalidante que sólo en España afecta a entre 87.000 y 396.000, según datos de la Fundación del Cerebro, aunque la Federación Española de Párkinson estima que el número de afectados gira en torno a 160.000 personas. Los investigadores animan a todos los ciudadanos a sumarse a la campaña #empeñadosporelPárkinson
Una británica de 13 años se ha convertido en la primera menor del Reino Unido en recibir un corazón artificial. Los médicos consideraron que ese trasplante era la única manera de mantenerla con vida mientras la adolescente esperaba un donante, según explica el periódico The Guardian.
El hospital universitario Vall d’Hebron de Barcelona es el primero del mundo en utilizar una técnica mínimamente invasiva para tratar la parálisis facial.