
Conversos: España, Sefarad y Al Andalus
«Pienso en las conversiones y progromos de nuestra historia. Ojalá musulmanes y judíos alcancen la paz entre ellos y quizá, entonces, podamos encontrarla nosotros»
«Pienso en las conversiones y progromos de nuestra historia. Ojalá musulmanes y judíos alcancen la paz entre ellos y quizá, entonces, podamos encontrarla nosotros»
«Elías Canetti, marcado por sus irritantes defectos y sus intuiciones sublimes, me parece un perfecto intelectual español. Judío, sí, pero judío español»
El ensayo ‘Pequeña historia mítica de España’ indaga en las raíces para explicar nuestras constantes culturales
«Honor y reconocimiento a una comunidad viva y abierta. Ciudadanos españoles, liberales, progresistas o conservadores dialogantes que viven tristes momentos»
La académica Paloma Díaz-Mas publica un ensayo riguroso y ameno sobre el devenir de la cultura hebrea en la Península
La presidenta Díaz Ayuso ha recordado que los judíos llegaron “antes de que lo hiciera Roma” y aportaron “un decisivo legado económico y cultural”
Un apasionante viaje sensorial por aromas, sabores y texturas que rememoran un pasado cercano, pero para la gran mayoría desconocido
Sefarad (ספרד) es la palabra en lengua hebrea que se utiliza para referirse a la Península Ibérica. La historia de los judíos en España comienza en la Hispania romana (218 a. c. a principios del siglo V), aunque no se conoce la fecha exacta en que las primeras comunidades judías se instalaron en nuestro país. Es en la época medieval (entre el siglo V y el XV) cuando los judíos constituyeron una de las comunidades más prósperas de su historia, tanto bajo el dominio musulmán como, posteriormente, en los reinos católicos, antes de ser expulsados de España en el año 1492.
Asusta en verdad la imagen de los cinco terroristas con sendos Kaláshnikov M-47 en el regazo y con el Corán en la mano.