
Puerto Rico: cuando un chat de Telegram amenaza con derrocar todo un Gobierno
Un polémico chat en Telegram ha llenado de protestas las calles de San Juan de Puerto Rico y mantiene en jaque al gobernador de la isla, Ricardo Rosselló
Un polémico chat en Telegram ha llenado de protestas las calles de San Juan de Puerto Rico y mantiene en jaque al gobernador de la isla, Ricardo Rosselló
¿De verdad todo el mundo se está yendo a Telegram? Analizamos los últimos escándalos de seguridad de Whatsapp y sopesamos las ventajas de Telegram.
Los secretarios de Organización de Podemos e IU, Pablo Echenique e Ismael González, respectivamente, han anunciado este miércoles su intención de que ambas formaciones concurran juntas para las próximas elecciones generales del 28 de abril. Lo harán bajo la marca electoral Unidas Podemos y tienen previsto hablar con otras formaciones políticas, como Equo o las Mareas, para que se integren en esta coalición, ya que “la unidad favorece lograr los objetivos”.
El quinto aniversario de Podemos se recordará siempre por la ruptura definitiva entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón. Pero lo ocurrido es solo el capítulo final de una guerra fratricida, por momentos cruenta y por momentos larvada, que solo podía acabar abruptamente. Cinco años de historia y tres de guerra civil.
En la dirección nacional de Podemos no ocultan su enfado y malestar por la decisión de Íñigo Errejón de renunciar a la marca Podemos para ser candidato en la Comunidad de Madrid y aliarse con Manuela Carmena y su nueva plataforma, Mas Madrid.
El hasta ahora candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid para las próximas elecciones autonómicas, Íñigo Errejón, ha anunciado este jueves que no se presentará a los comicios de mayo con las siglas de su formación y que lo hará con Más Madrid, la plataforma creada por la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, para las elecciones municipales.
Podemos e Izquierda Unida han anunciado este lunes un preacuerdo para concurrir bajo una lista unitaria a las elecciones en la Comunidad de Madrid, liderada por Íñigo Errejón y en la que Sol Sánchez, elegida en las primarias de IU, ocuparía el número ‘dos’, aunque el equipo de Errejón niega este extremo.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha anunciado que ha logrado que el diputado Íñigo Errejón y el secretario general de la formación en Madrid, Ramón Espinar, lleguen a un acuerdo para la candidatura que presentarán para la Comunidad de Madrid. Ha respaldado la candidatura de Errejón para la comunidad de Madrid.
La diputada de Podemos Carolina Bescansa ha negado la validez de un documento sin firma difundido este miércoles que incluye un plan para desbancar a Pablo Iglesias como secretario general del partido. La política gallega, que ha reconocido que el plan se ha enviado en Telegram “por error” durante unos minutos, apoyaría a Íñigo Errejón como cabeza de lista en Madrid, según el documento.
El CEO de Telegram, Pavel Durov, ha pagado bitcoin a administradores de redes virtuales privadas para eludir la prohibición del Gobierno de Rusia.
Un tribunal de Moscú ha ordenado este viernes el bloqueo en Rusia del servicio de mensajería online Telegram. Esta decisión se ha tomado a petición de Roskomnadzor, el regulador ruso en el campo de las telecomunicaciones. “La decisión es de cumplimiento inmediato”, dice el dictamen judicial.
El Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB) ha lanzado este viernes un procedimiento ante el tribunal de Moscú para pedir el bloqueo de Telegram, después de que esta aplicación de mensajería se negara a dar a Rusia acceso a los mensajes de los usuarios.
Al menos 10 personas han muerto y 18 han resultado heridas en un atentado suicida en las proximidades de una gran explanada en la que se concentraban miles de miembros de la minoría chií Hazara en el oeste de Kabul, informa EFE.
Más de mil mujeres periodistas han firmado este jueves un manifiesto contra el machismo y la desigualdad en los medios de comunicación y han llamado a las profesionales comunicadoras de todo el país a sumarse “en la medida de sus posibilidades” a la huelga del 8 de marzo.
Diez personas han sido detenidas este martes cerca de París, en el sureste de Francia y en Suiza, mientras se llevaba a cabo una operación antiterrorista, han informado fuentes cercanas a dicha investigación. Los detenidos participaban en un grupo que se dedicaba a los mensajes encriptados en la aplicación Telegram, que con frecuencia usan los yihadistas. En la aplicación este grupo hacía declaraciones preocupantes, han afirmado las fuentes, que además confirman la información publicada en el diario Le Parisien.
Un tribunal moscovita ha multado este lunes con 800.000 rublos (unos 14.000 dólares) a la compañía de mensajería por internet Telegram por negarse a entregar al Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) de Rusia los datos para decodificar las comunicaciones de sus usuarios. Telegram Messenger LLP ha sido multada tras ser de declarada culpable de infracción administrativa por incumplir la ley que la obliga a desvelar, a requerimiento de las autoridades en el marco de la lucha contra el terrorismo, las comunicaciones entre sus usuarios, han explicado fuentes judiciales.
El fundador de la aplicación de mensajería Telegram, Pavel Durov, ha asegurado a través de su canal de Telegram que tomará medidas para eliminar los canales con contenido relacionado con el terrorismo después de que el Gobierno de Indonesia bloqueara la versión web de la aplicación el pasado viernes.
La red social Pinterest, que cuenta con más de 150 millones de usuarios, ha sido bloqueada en China según ha denunciado el viernes la web GreatFire que monitoriza la censura en la red del país asiático. Hace unos años, esta red social ya sufrió algunos problemas de acceso desde este país, pero desde la semana pasada se han vuelto permanentes, según señaló GreatFire. Efe ha podido comprobar que no es posible el acceso a esta red social desde Pekín o Shanghái.
En un primer momento se contabilizaron siete muertos, en su mayoría civiles y guardias de seguridad, una cifra que ha ido aumentando con el paso de las horas hasta rozar la treintena. “Hay muchos heridos”, comentó al poco de ocurrir la acción criminal Ibrahim Mohamed, responsable de la policía de la capital somalí. Un coche cargado de explosivos conducido por un terrorista suicida se abalanzó a primera hora de la mañana contra una de las entradas del perímetro de seguridad del Hotel Dayah, frecuentado por políticos y situado cerca del Parlamento y de la sede de la presidencia. Varios hombres armados entraron después en el recinto del hotel y abrieron fuego contra los guardias de seguridad, informó el portavoz policial.
Hasta el lugar llegaron los servicios de emergencia, policías y periodistas cuando se produjo la explosión del segundo coche bomba, que se encontraba aparcado en las inmediaciones del hotel, causando heridas a varios de los periodistas. “Dos hombres armados murieron y la zona se encuentra bajo control de las fuerzas de seguridad”, añadió el responsable policial.
“Los combatientes muyahidines atacaron un hotel y lograron entrar en él después de hacer estallar un coche lleno de explosivos para abrirse paso”, declaró Al Shabab, grupo armado que intenta derrocar al gobierno somalí, apoyado por la comunidad internacional y protegido por la fuerza de la Unión Africana, compuesta por 22.000 hombres. Los terroristas de Al Shabab fueron expulsados de Mogadiscio en agosto de 2011. Luego perdieron sus principales bastiones, pero siguen controlando vastas zonas rurales desde donde realizan operaciones de guerrilla y atentados suicidas, a veces en la capital, como en esta ocasión.
Los datos revelan que el 67% de las personas conectadas a la red viven en países en los que las críticas al gobierno, al ejército o a la familia en el poder están sujetas a censura y darle ‘me gusta’, compartir una información o publicarla puede ser motivo para perseguirte y encerrarte en la cárcel. Este año además aumenta el número de países que restringen el acceso o uso de la red, pasando de 15 gobiernos a 24. Los regímenes centraron su persecución digital en aplicaciones de mensajería como Whatsapp y Telegram, que permiten difundir información de manera segura. El informe pone como ejemplo China, que este año cerró el servicio de Telegram por su creciente popularidad entre abogados y activistas de derechos humanos. El país asiático vuelve a ser por segundo año consecutivo el más represor en Internet, seguido de Siria e Irán. Los resultados del informe de Freedom House recogen un análisis de la libertad web en 65 países: el 88% de la población ‘online’ del mundo.
Este activista está tratando de liberar a unas 3.000 mujeres y niñas que aún permanecen como esclavas sexuales de los extremistas. Mientras la organización terrorista pierde el dominio de una ciudad tras otra en su llamado califato, endurece su control sobre sus cautivos, llevando a los cristianos yazidíes más adentro de su territorio y vendiéndolos como esclavos a través de aplicaciones móviles como Telegram o WhatsApp. Los yihadistas han creado una base de fotografías de sus esclavos con el fin de facilitar la compraventa y de detectarlos con rapidez si tratan de escapar, algo que se hace cada vez más arduo. Una de las chicas que trató de huir es Lamiya Aji Bashar, quien en el pasado mes de marzo hizo su quinto intento de escapar, corriendo hacia la frontera con los yihadistas persiguiéndola. Una mina terrestre explotó, y dos chicas yazidíes que la acompañaban murieron. La explosiín la dejó ciega del ojo derecho, con el rostro marcado por las quemaduras en la piel. Hablando desde una cama en la casa de su tío en la ciudad norteña de Baadre, la joven de 18 años afirma que a pesar de haber quedado desfigurada, no se arrepiente de su fuga. “Incluso si hubiera perdido los dos ojos, habría valido la pena”, asegura, “porque he sobrevivido.”