
El balance de muertos por las protestas en Irán aumenta a 154
A las marchas por la muerte de Amini, se han sumado las concentraciones de repudio por la violación de una joven de 15 años que fueron duramente reprimidas
A las marchas por la muerte de Amini, se han sumado las concentraciones de repudio por la violación de una joven de 15 años que fueron duramente reprimidas
«El silencio de la ministra de Igualdad ante las protestas de las mujeres iraníes contra la imposición del velo islámico es hipocresía y sumisión»
Las manifestaciones empezaron el viernes tras conocerse la muerte de Mahsa Amini por no llevar el velo correctamente y se han ido extendiendo
La ministra de Igualdad dijo en 2017 que no permitir el uso del velo “no va a llevar a una mujer a plantearse si usarlo es bueno o mejor”
La joven Mahsa Amini, de 22 años, falleció el viernes a causa de un infarto tras ser detenida en una comisaria de Teherán
“La integración de la comunidad islámica en España no debe ser visto como una asimilación, algo que temen sus corrientes de línea más conservadora. La comunidad está a salvo de cualquier muestra de intolerancia o de violación de sus derechos”
La iniciativa, que contemplaba “la libertad de llevar el velo” ha sido muy criticada por no ser “un símbolo de libertad, sino de sumisión”
En #elSubjetivo, Jorge San Miguel reflexiona aquellas identidades que “hacia fuera reclaman la pluralidad pero hacia dentro no toleran la disidencia”.
En #elSubjetivo, Jorge San Miguel reflexiona aquellas identidades que “hacia fuera reclaman la pluralidad pero hacia dentro no toleran la disidencia”.
La ajedrecista india Soumya Swaminathan, 97ª mejor jugadora del mundo y cuarta en India, ha anunciado que no participará en la Copa de Asia de Ajedrez, que tendrá lugar en Irán entre 26 de julio y el 4 de agosto, en protesta por la obligación de utilizar el velo islámico durante el campeonato. La ajedrecista ha considerado que el código de vestimenta del evento vulnera sus derechos.
Decenas de mujeres se han echado a la calle a través del movimiento #WhiteWednesdays para protestar contra los códigos obligatorios de vestimenta.
En las últimas horas las redes sociales se han llenado de imágenes convirtiendo #niqabdoesnotrepresentme en trending topic no sólo en Arabia Saudí, sino el mundo entero.
La justicia europea confirmó este martes la posibilidad para una empresa de prohibir a sus trabajadores portar cualquier signo religioso, entre ellos el velo, al considerar que “no constituye una discriminación directa”. “La prohibición de llevar un pañuelo islámico [recogida] en una norma interna de una empresa privada (…) no constituye una discriminación directa por motivos de religión”, anunció en un comunicado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La marca deportiva ha dado un paso más en el mercado y ha conseguido impactar de lleno en las redes sociales. Su nuevo producto es el ‘Nike Pro Hiyab’ para las atletas musulmanas femeninas. El tejido es ligero, transpirable y mantiene el pelo seco, muy diferente de los tradicionales hiyab para deportistas, fabricados con algodón.
Las autoridades turcas han eliminado el miércoles la prohibición de llevar velo islámico a las mujeres oficiales o suboficiales del ejército, ha informado la agencia de noticias progubernamental Anadolu. El ejército era la última institución de Turquía donde el velo islámico estaba prohibido.
Al parecer, el Gobierno habría tomado esta decisión por motivos de seguridad, ya que cada vez es más frecuente que los delincuentes usen estas prendas, que valen unos cinco euros, para cometer sus crímenes. La prohibición ha provocado reacciones de todo tipo. Algunos marroquíes aseguran que es “patética”, mientras que otros la han aplaudido asegurando que el burka es ajeno a la cultura marroquí.
La prohibición parece afectar por el momento a la comercialización y fabricación, sin que quede claro si se extenderá a su uso.
El alto tribunal francés considera que el uso de esta prenda no conlleva “riesgos conocidos” para el orden público. El tribunal dijo en un comunicado que el decreto para prohibir burkinis en Villeneuve-Loubet “violó las libertades fundamentales, la libertad de religión y la libertad individual seriamente y de manera claramente ilegal”. Tras esta decisión, el sistema legal francés permite la comunicación de decisiones temporales antes de que el tribunal se tome más tiempo para preparar una sentencia sobre la legalidad del caso.
La decisión ha sido bien recibida por la comunidad musulmana en Francia dado que cabe al posibilidad de que siente jurisprudencia en la treintena de municipios, incluidos Cannes o Niza, que desde principio de agosto han aprobado decretos similares. El asunto ha puesto bajo el foco las dificultades de la secularización de Francia para responder a las amenazas de yihadistas locales y milicianos extranjeros tras los ataques en Niza y una iglesia en Normandía este verano. También ha servido para evidenciar las divisiones dentro del gobierno socialista después de que el primer ministro Manuel Valls la defendiera mientras que algunos ministros la criticaron.
La esgrimista, natural de Nueva Jersey, lució el velo islámico durante su primera actuación en los Juegos, en la que perdió ante la francesa Cecilia Berder. Su segunda oportunidad le llegará en la prueba por equipos. “Los musulmanes no sólo podemos formar parte de cualquier equipo olímpico, sino del estadounidense, el más fuerte de todos”, ha declarado la esgrimista.