Aliarse para transformar: por qué el futuro se construye sumando fuerzas
Ninguna organización puede afrontar estos retos sola. La colaboración ya no es una opción: es la única estrategia viable

Pexels.

Vivimos en una época de desafíos compartidos: crisis climática, desigualdades crecientes, tensiones sociales y una economía global que necesita redefinir sus prioridades. Ninguna organización —por grande, innovadora o comprometida que sea— puede afrontar estos retos sola. La colaboración ya no es una opción: es la única estrategia viable.
En Impactco lo sabemos bien. Por eso trabajamos cada día para crear algo más que proyectos: construimos puentes.
El poder de las alianzas auténticas
Una alianza verdadera no es una foto para LinkedIn ni una firma de convenio genérica. Es una apuesta por combinar lo mejor de cada parte para lograr lo que ninguna podría sola.
Las alianzas reales ocurren cuando:
Las empresas se abren a escuchar a las organizaciones sociales. Las ONG entienden la lógica del mercado sin perder su esencia. La innovación y el propósito se cruzan en el mismo mapa estratégico.
Cuando eso sucede, lo que se crea es mucho más potente que la suma de las partes. Se crea impacto sistémico.
Tender puentes entre mundos que no solían hablarse
Uno de los mayores retos —y a la vez oportunidades— de nuestro tiempo es conectar dos mundos que, durante décadas, han vivido de espaldas: el sector privado y el tercer sector.
Las empresas tienen recursos, tecnología y capacidad de escala. Las ONG y fundaciones tienen legitimidad social, conocimiento profundo de las realidades más complejas y soluciones que llevan años demostrando su eficacia. El problema nunca fue la falta de talento. Fue la falta de traducción.
Ahí es donde entramos nosotros. En Impactco somos esa bisagra que escucha, traduce, conecta e impulsa. Transformamos buenas intenciones en impacto medible. Y lo hacemos construyendo confianza entre sectores que empiezan a entender que su futuro está inevitablemente entrelazado.
Colaborar desde el propósito, no desde la obligación
Estas alianzas no son filantropía ni una casilla de ESG que hay que tachar. Son parte de una nueva economía que emerge: la economía del propósito. Una economía donde el éxito no se mide solo en cifras, sino en relevancia social, en contribución colectiva, en impacto regenerativo.
Cuando una empresa alinea sus recursos con una causa común, no «cede», no «renuncia». Invierte. Y gana. Porque la confianza de los consumidores, el compromiso de los equipos y la legitimidad en el mercado ya no se compran con anuncios, sino con acciones.
¿Y cómo se ve todo esto en la práctica?
En Impactco creemos firmemente que el impacto social real se construye a través de alianzas estratégicas que multiplican el valor para todos los actores: empresas, organizaciones sociales y, sobre todo, las personas. A continuación, compartimos algunas de las colaboraciones que demuestran que la economía del propósito no solo es posible gracias a las alianzas, sino que son esenciales, y generado un triple impacto: people, planet & profit, y que hemos tenido en honor de participar o conocer de primera mano.
MASORANGE y UNICEF: Tecnología para la inclusión
La colaboración entre MASORANGE y UNICEF, ha abierto nuevas oportunidades para reducir la brecha digital en la infancia vulnerable. Esta alianza ha permitido que cientos de niños accedan a recursos tecnológicos y educativos, fortaleciendo su desarrollo y garantizando una inclusión más equitativa en la sociedad digital del futuro.
Vitaldent con Cáritas, Cruz Roja e Ilunion: salud bucodental con propósito
En un proyecto de salud bucodental que persigue la «democratización del acceso bucodental a todo el mundo». A través de esta colaboración, se han donado tratamientos odontológicos y se han realizado campañas de prevención colectivos vulnerables, demostrando cómo un sector tradicional puede reinventarse con un enfoque social genuino.
Nespresso e ILO (Organización Internacional del Trabajo): café que cambia vidas
Nespresso ha formalizado una colaboración con la ILO (International Labor Organization) de Naciones Unidas, elevando los estándares laborales en las comunidades cafeteras. Este proyecto no solo mejora las condiciones de trabajo de miles de agricultores, sino que también refuerza el compromiso de Nespresso con un modelo de negocio ético y sostenible.
Lilly y Unlimited: impulsando la innovación social en salud
Lilly ha unido fuerzas con la Fundación Unlimited para potenciar startups que innovan en el ámbito de la salud y el bienestar, desde hace 10 años. Esta alianza promueve soluciones creativas que atacan desafíos sanitarios globales, al mismo tiempo que fortalece el ecosistema emprendedor de impacto.
Laboratorios Ferrer y Barcelona +B: empresas que lideran con propósito
Laboratorios Ferrer ha establecido una colaboración sólida con Barcelona +B, la comunidad de empresas B Corp de la ciudad. Este proyecto refuerza su posicionamiento como líder en salud sostenible y humanista, inspirando a otros sectores a seguir su ejemplo.
Estrella Galicia y AURA: música, inclusión y nuevas oportunidades
Estrella Galicia adquirió una participación de la empresa de agua embotellada AURA que es una empresa social española que se dedica a vender agua mineral embotellada, y destina el 100% de sus dividendos a financiar proyectos de acceso a agua potable en comunidades necesitadas de todo el mundo.
Indra y The Overview Effect: Tecnología para una nueva conciencia global
Finalmente, Indra crea y participa en el capital de The Overview Effect, una colaboración que busca utilizar la tecnología y la innovación para generar una nueva conciencia sobre la interconexión y la sostenibilidad de nuestro planeta. Este proyecto invita a empresas, ciudadanos e instituciones a ver el mundo desde una perspectiva más elevada, fomentando acciones concretas para proteger nuestro futuro común, a través de la innovación tecnológica.
Un modelo de futuro
Estas alianzas demuestran que cuando las organizaciones comparten valores y propósito, el impacto es exponencial. En Impactco seguiremos trabajando para construir puentes, impulsar cambios y demostrar que la colaboración entre empresas y entidades sociales no es solo deseable, sino imprescindible para un mundo más justo y sostenible.