The Objective

Espacio patrocinado por

The Positive
Actualidad

Autoconocimiento: el nuevo activo estratégico para liderar en la transformación sostenible

El futuro no se construirá solo con nuevas tecnologías o políticas verdes. También desde nuevas formas de ser, de pensar

Autoconocimiento: el nuevo activo estratégico para liderar en la transformación sostenible

Unsplash.

¿Tiene sentido unir en la misma frase los universos «autoconocimiento» y «CEOs»? Rotundamente sí. En un mundo atravesado por la complejidad, la velocidad y la emergencia de múltiples crisis simultáneas, el liderazgo ya no puede medirse únicamente en resultados financieros o en metas de crecimiento rápido. Hoy, la sostenibilidad de los proyectos, las organizaciones y las sociedades depende de algo mucho más profundo: la ‘sostenihabilidad’ interior de quienes lideran. 

El autoconocimiento ha dejado de ser un lujo reservado para quienes «tienen tiempo» y se ha convertido en una competencia estratégica imprescindible. Sin una sólida conexión con su propósito, su centro y sus valores, ningún líder o lideresa podrá sostener los desafíos que implica transformar sus organizaciones de manera auténtica, inclusiva y sostenible ni generar el impacto deseado. 

Esta intuición, que muchas culturas sabias han sostenido desde hace siglos, comienza hoy a recibir respaldo en los grandes movimientos contemporáneos de innovación social y transformación sostenible. 

Uno de ellos es la iniciativa de los Inner Development Goals (IDGs), surgida en 2022 en Suecia, que propone un marco de cinco dimensiones de desarrollo interno como base para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Según los IDGs, cualidades como la autoconciencia, la empatía, la resiliencia, el pensamiento sistémico y el coraje para actuar son hoy tan cruciales como las competencias técnicas o financieras. 

En paralelo, investigaciones como las de Otto Scharmer, creador de la Teoría U, confirman que la calidad de los resultados que generamos en nuestros sistemas está directamente vinculada a la calidad de conciencia desde la que actuamos. «La ceguera a nuestro lugar interior de operación» –advierte Scharmer– es el principal límite para un liderazgo transformador.

Esta llamada de atención es especialmente urgente para CEOs, emprendedores sociales, líderes de innovación y agentes de cambio que quieren ir más allá del greenwashing o de los discursos vacíos sobre propósito. Porque conocer el lugar interno y la intención desde la que lideramos cambia todo: 

● Mejora nuestra calidad de escucha. 

● Permite tomar decisiones menos reactivas y más coherentes. 

● Fortalece la resiliencia emocional y la adaptabilidad ante la incertidumbre.

● Fomenta relaciones, dentro y fuera de la organización, basadas en la confianza genuina y no en el control. 

Como se puede observar, entonces, el autoconocimiento no es solo un recurso para el desempeño eficaz: es también un espacio de integridad personal, una manera de no perdernos a nosotros mismos en el vértigo de la transformación externa.

Por eso, celebro mucho que dentro de proyectos como Noaway –que apuestan por un liderazgo regenerativo, consciente y sostenible–, se abran espacios donde el autoconocimiento no sea un apéndice, sino parte central de la propuesta de valor. Porque, como hemos visto, la transformación sostenible que anhelamos –en el medio ambiente, en la economía, en las sociedades– no será posible sin una transformación interior equivalente en quienes la impulsan. 

Estoy convencida de que el futuro no se construirá solo con nuevas tecnologías o políticas verdes. Se construirá también desde nuevas formas de ser, de pensar y de liderar. Y ese viaje comienza adentro. 

Publicidad