The Objective

Espacio patrocinado por

The Positive
Actualidad

Retree, regenerando nuestro bien más preciado

Fundada en 2018, nació con la inquietud de frenar la desertificación y crear empleo rural con la plantación de árboles

Retree, regenerando nuestro bien más preciado

Los virulentos y voraces incendios de este verano en una amplia superficie de nuestra geografía nos han dejado a muchos con miedo en el cuerpo y tratando de esclarecer cómo contribuir para que esto no se vuelva a repetir.

Con casi 400.00 hectáreas calcinadas en 2025, la superficie quemada es mucho mayor que la de los últimos veranos, situándose como la peor temporada en décadas para España. El tamaño promedio de los incendios también ha crecido, en 2025 cada gran incendio calcinó de media unas ~4.600 hectáreas, casi el doble de la última década (~2.500 ha).

En aquellas zonas donde la agricultura y la ganadería extensiva han desaparecido, y donde la despoblación limita la actividad rural, los bosques crecen sin control y acumulan biomasa sin gestión. Sin pastoreo, con menor limpieza forestal y sin aprovechamientos tradicionales, se incrementa la carga de combustible disponible, reduciendo la resiliencia de los ecosistemas y aumentando su vulnerabilidad frente al fuego. Si además tenemos en cuenta que los terrenos incendiados contribuyen a las inundaciones posteriores dado, entre otros, la pérdida de vegetación que provoca una menor absorción de agua y el aumento de erosión y arrastre de sedimentos a las cuencas de los ríos, y pensamos en los efectos de la DANA hace un año en Valencia, cualquier medida que pueda regenerar y restaurar esos bosques se hace indispensable y urgente.

Si esta medida, además, absorbe CO2 paliando el cambio climático y genera trabajo y actividad rural devolviendo vida a nuestros pueblos, parece un milagro.

Esto es a lo que se dedica la empresa Retree, que combina la historia del terreno, la experiencia local y tecnología de vanguardia para ofrecer un modelo único de reforestación de manera regenerativa.

Retree ha desarrollado un sistema informático pionero a nivel mundial, que monitorea nuestros bosques y mide carbono en tiempo real consiguiendo la optimización de la gestión de incendios, índices de sequía y modelado de riesgos climáticos, además de impulsar soluciones innovadoras al explorar nuevas formas de créditos de biodiversidad.

Un modelo que une ciencia, tecnología y sociedad cuyo valor diferencial es aplicar ciencia de datos al bosque: algoritmos que calculan la captura de CO₂, dashboards en directo de la evolución de cada plantación y métricas ESG certificadas. Total transparencia que genera confianza, y ha conseguido multiplicar el tamaño de los proyectos en 15 veces, al permitir una supervisión continua de los proyectos por parte de las empresas.

Gracias a esta tecnología, Retree diseña bosques descentralizados, adaptados a terrenos degradados en España y Portugal, optimizando especies y tiempos de plantación para maximizar la resiliencia.

Fundada por Pedro de Ayala en 2018, nació con la inquietud de frenar la desertificación y crear empleo rural mediante la plantación de árboles. Cómo él dice, «la monetización del carbono surgió cómo solución a la pregunta, ¿quién me va a pagar para que genere este impacto?».

La empresa se distingue no sólo por el software, la metodología de cálculo de absorción de CO2 y la creación de créditos de carbono de alta calidad, sino también en su foco en la regeneración de zonas degradadas, y cómo realizan las plantaciones.  

España lidera el riesgo de desertificación en la Unión Europea, con un 74% de nuestro territorio enfrentando este riesgo según el miteco. La selección de terrenos para reforestar se basa en ese mapa de riesgo, promoviendo la restauración ecológica de ecosistemas que no podrían regenerarse por sí solos. Seleccionando terrenos y diferentes especies autóctonas arbóreas y arbustivas de manera específica para maximizar el impacto ambiental, con estrategias de conservación basadas en el análisis de patrones ecológicos y dinámicas de especies vulnerables, incluso el clima a futuro, monitorizando la supervivencia arbórea, y reponiendo las marras (arboles muertos). Realizando además de la estimación de riesgo de incendios para mejorar su prevención. Todo ello, incluso si penaliza la absorción máxima de carbono a corto plazo, priorizando la maximización el beneficio ambiental y social a medio y largo plazo. “De nada sirve replantar un bosque si con el cambio climático las especies plantadas se van a morir en 10 años”, nos cuentan.

También priorizan zonas despobladas para asentar territorio, contratando localmente los recursos necesarios para la gestión de los bosques, integrando en el proyecto a la población local al trabajar con actores locales y abastecimiento de cercanía, responsables de todas las tareas del proyecto, desde la preparación del suelo hasta el riego y seguimiento.

Pero obviamente, para abordar el cambio climático no sólo podemos capturar el carbono en la atmosfera mientras seguimos emitiendo emisiones, por eso Retree colabora solo con empresas que tienen planes de reducción de emisiones dentro de sus planes estratégicos, considerando la compensación de carbono sin reducción, un acto de «greenwashing». Cómo dice Pedro de Ayala, «es tan importante dejar de manchar cómo limpiar». La empresa acompaña a los clientes en todo el proceso de generación de sus planes de descarbonización, desde el cálculo de la huella de carbono hasta el diseño de planes de reducción.

Retree, además de haber plantado ya más de 130.00 árboles y con la previsión de llegar en breve a 200.000, ha generado más de 100 contratos de empleo en zonas rurales. Todo un hito.

Pedro creó la empresa hace 7 años con su sobrina en brazos mientras la cuidaba, hoy cuida de nuestro planeta explicando a 12 de los CEO más importantes de nuestro país cómo pueden ellos también crear su bosque descentralizado. Cómo dice Pedro, «cuando apenas se emita CO2, y cuando hayamos conseguido limpiar la atmósfera y regenerado nuestro territorio, entonces —y sólo entonces— Retree dejará de tener sentido». Sigamos ayudándoles a regenerar nuestros bosques.

Publicidad