La cantidad de tópicos que existen alrededor del sistema educativo español y en algunos casos, a nivel mundial es lo que María Acaso y Clara Megías intentan revertir con su nuevo libro Art Thinking: Cómo el arte puede transformar la educación (Paidós, 2017). Pensar en las flores como algo únicamente decorativo o que el primer concepto que se trabaje en Educación Infantil sean los opuestos, es uno de los tantos ejemplos que se deben revisitar para orientar la educación hacia un pensamiento más crítico y menos repetitivo, afirman estas dos especialistas.
El libro de Acaso y Megías, diseñado y editado por Cristian Fernández y Pía Paraja, respectivamente, intenta desafiar la burocracia académica española a partir de una metodología de creación de conocimiento basado en el lenguaje audiovisual y artístico. Las autoras pasaron por Barcelona para su promoción y esto fue lo que no se callaron.
¿Cómo se escribe un libro a cuatro manos?
María Acaso: A base de diálogo y de allí al montaje. Yo escribía, daba la forma al texto, se lo pasaba a Clara y Pía lo iba montando. Empezamos con un PowerPoint. El libro tiene mucho tiempo y es una genealogía de todo lo que hemos ido construyendo; pues lo primero que hago es utilizarlo en clase y hacer un PowerPoint. Luego esos PowerPoint se convierten en un libro que, a su vez, da lugar a otro PowerPoint que nace de este proceso.
Clara Megías: Una cosa que reivindicamos en este libro y yo no podría vivir sin ella es la inteligencia colectiva. No podría hacer un libro sin lo que aporta la gente o una clase o una presentación, cada vez lo necesito más… los conceptos no son solo nuestros son de varias personas que conocemos, han sido creados de manera rizomática . María es buena dándole un nombre, pero hay muchas cosas que están en el aire, que surgen de conversaciones, pedagogías invisibles, intercambios con gente del ámbito que lleva tiempo luchando por lo mismo que nosotras.
A pesar de que sois críticas con la Academia Española, el libro tiene una estructura muy académica y tradicional.
María Acaso: Hacer el PowerPoint, tiene que ver con el discurso oral de cómo presentas el problema y llegas a una solución… nosotras venimos de la universidad y tenemos un chip académico con el que luchamos, pero nos sale.
Clara Megías: Hay un punto en el libro en el que se ha invertido mucho. Mientras María iba desarrollando el texto, yo iba desarrollando la metodología de la parte final que es muy experimental, porque primero se desarrolló la metodología y luego María le fue dando contenido; así que se ha invertido. No es que yo he trabajado a partir del texto que es lo que ha pasado en otros libros, aquí es al revés, a partir de esa idea se va desarrollando el resto. Lo ordenas de una manera que se entienda, pero el proceso no ha surgido en ese orden, se da de manera paralela, todo se va desarrollando a la vez. Pues como afirma el art thinking, la metodología no lleva un orden, son claves para que una persona pueda ordenar como quiera, pero esto es un libro y es lineal y le tienes que dar un orden. Eso para nosotros fue un momento de crisis, de cómo intentar que fuera fácil su uso, que no fuera solo texto, sino que tuviera elementos que Cristian ha aportado a través del diseño y la maquetación, que es clave dentro del proyecto.
¿Es el libro un proyecto de art thinking en sí mismo?
María Acaso: Ese era nuestro objetivo. Era nuestra obsesión en lo metodológico y en las clases. Todo esto surge de que un día me doy cuenta de que estoy diciendo unas cosas en el contenido que no estoy reproduciendo en la metodología. Esto no puede ser. Entonces cómo lo dices y con qué lo dices es una de mis obsesiones generales. Romper la estructura vertical en las clases, en las presentaciones de libros. ¿Por qué un libro de educación tiene que ser tan feo, tan soso y tan poco atractivo? Entonces es cuando surge la idea de que Cristian incorpore su creatividad en la producción del libro.
Clara Megías: Lo que hemos querido es que la parte visual sea tan generadora de contenido como la parte escrita. Por ejemplo, los proyectos. María hace alusión a algunos en el texto, pero la gran mayoría de ellos no son referencia, están complementando, lo que genera una narrativa paralela en la que se muestran cosas, que no se están citando en el texto.
María Acaso: A partir de esas ideas, he jugado y he creado otras referencias, otras citas. Esto es a lo que aspiramos y esperamos lograr más, quizás en el siguiente libro. Lo que queremos hacer a partir del libro es un curso online, animando y dándole vida a los mapas del libro.
¿Cuáles son los pro y los contras de la academia española en la actualidad?
María Acaso: La academia ahora mismo es un simulacro. Muchas veces los profesores están investigando por engordar su currículum, por tener un puesto determinado y no están investigando porque quieran descubrir algo. También es que los profesores de magisterio nunca han dado clases a un niño, todo eso tiene que ver con ese simulacro. Nosotras tenemos un perfil distinto, yo tengo mis proyectos en educación artística y luego doy unas clases en la universidad. La mitad de mi tiempo lo desarrollo fuera de la universidad y luego en la universidad aporto ese conocimiento de fuera.
Clara Megías: María está todo el tiempo haciendo proyectos fuera de la universidad, así que nuestro perfil es raro porque somos personas muy activas y estamos en contacto con los contextos reales.
¿Es una crítica hacia los profesores? Se convierten en mediocres, ¿te quedas en tu puesto y no haces más nada?
María Acaso: Cuántas personas leen un paper académico y cuántas personas leen un blog. Simplemente hagamos esa comparativa de números. Vemos que el concepto de paper académico no sirve para cambiar la realidad, sirve para otras cosas para que esa persona tenga un mejor sueldo, para que sea catedrático, etc. Creo que eso es lo hay que reflexionar si eres parte de la academia. Tu quieres seguir endogámicamente alimentando el concepto de academia o quieres cambiar la realidad. Si quieres cambiar la realidad, tienes que hacer un libro como art thinking.
Clara Megías: Otro ejemplo son las tesis doctorales, que se hacen de manera individual cuando en tu vida jamás investigas solo. Entonces en la academia se empeñan -porque es una meritocracia- que tienes que acumular un currículum que te diferencie del otro, se empeñan en que sigamos trabajando individualmente, cuando hacer una tesis doctoral tú solo es una especie de suplicio. Es una carrera de resistencia antes de acabar la tesis… si la pasas tienes la llavecita para entrar al club. Entonces eso está bastante obsoleto. Yo creo que en Estados Unidos la academia es distinta pero en España … En una universidad en la que trabajé, en las encuestas los alumnos dijeron que soy la única profesora que hace lo que dice. Entonces digo yo: el resto de profesores está diciendo cómo enseñar de manera cooperativa dando una clase magistral, no usan lo cooperativo en la clase y a mi me parece preocupante, aunque creo que cada vez va cambiando.
María Acaso: La metáfora para explicar esto es, le enseñas a alguien a montar un mueble de IKEA sin mueble de IKEA y le haces un examen de un mueble de IKEA y te tienes que memorizar las instrucciones y ponerlas.
¿Intentan romper con una elite o unos prejuicios académicos?
María Acaso: Esta diferencia entre lo teórico y lo practico, entre lo académico y lo popular, creo que son categorías que se han disuelto en la postmodernidad y la Academia como institución sigue intentando que esas etiquetas persistan y no tiene sentido.
Se habla de la importancia de la creación de las imágenes pero sin sentido crítico, ¿como podemos introducir la hiperrealidad y el carácter performativo desde un punto de vista crítico? ¿Cómo el art thinking puede ayudar?
Clara Megías: Todo tiene que ver con cómo introduces las imágenes en clase. A mis alumnos por ejemplo en la ESO, si tú llevas Juego de Tronos y lo deconstruyes con ellos, flipan. Empezar a deconstruir con ellos es motivar, porque a todos nos gusta desvelar algo que estaba oculto, como un misterio. Ese espíritu de sospecha es súper estimulante para los alumnos y tiene mucho que ver con una ciudadanía responsable. Las imágenes y la desconstrucción es un buen ejercicio para empezar a producir el pensamiento crítico. Analizar la textura, el color, qué te produce. Eso a una persona le puede resultar atractivo y, además, nosotras pensamos que es súper necesario, es empezar a tener un papel activo, crítico para construir tus propias imágenes desde otro punto de vista, y al final tiene que ver con ser capaz de mirar el mundo en que vivimos y revelarse contra los mecanismos de consumo. También es importante entender cómo es el papel del arte contemporáneo, porque este lo hace al revés: el arte contemporáneo no es una imagen placentera que entra sin que te des cuenta, es el placer de lo extraño, de lo abyecto. ¿Por qué nos gusta ver una película extraña de terror, pero cuando vamos al museo de arte contemporáneo y es algo raro, no lo queremos?
Eso tiene que ver con el miedo hacia el otro, hacia lo desconocido. ¿Si nos quitásemos el miedo quizás tuviésemos más conocimiento?
Cristian Fernández: Está basado en una desconfianza universal, una sociedad que se basa en el futuro en lo que pueda pasar, frente al extranjero, frente al cambio. Es una receta para tener una sociedad sumisa, conformista.
Clara Megías: El arte contemporáneo es lo más anti conformista que existe. Es muy importante que te atraiga y que te sientas cómodo, eso es un cambio de chip.
Al final, ¿la educación debe acabar con los prejuicios y con las formas convencionales de enseñanza?
María Acaso: Exactamente, los prejuicios macro y micros.
¿Debemos quitar el prejuicio con respecto a la discusión sobre las fotografías que debían ser mostradas o no después de los atentados de Barcelona? ¿Es deber del art thinking revisitar esas imágenes?
Clara Megías: Lo que nos propone el art thinking es que debatamos, que realmente haya un debate, y que detrás de una imagen siempre hay una intención y una construcción de la realidad. La imagen del atentado no es el atentado, es una versión del atentado. Lo bueno de introducir el art thinking es que el profesor no tiene una verdad sino que detrás de una imagen existen miles de verdades como personas las están interpretando. Lo interesante es hablar de las imágenes, hacerlas visibles. ¿Por qué de eso no se habla? ¿O cómo que les afecta que haya imágenes o no del atentado?
En vuestro libro también se revisita el concepto de los nuevos tipos de autorías.
María Acaso: Es una reflexión muy importante para saber qué ocurre cuando las producciones son pedagógicas o educativas y por qué no hay autoría reconocida. ¿Por qué sabemos quién es el autor de una novela pero no sabemos quién es el autor de una clase? Hay una parte en la que entendemos las producciones pedagógicas como producciones culturales, pero queremos empoderar a los profesores como creadores y que de alguna manera firmen sus clases. No es esa autoría relacionada con lo económico sino con una apuesta al modelo.
¿Sería una nueva forma de hacer tu currículum como profesor?
María Acaso: Sí. Esto tiene que ver con que en el paper si está reconocida la autoría por el sistema que lo cobija y como se enmarca, pero en las producciones pedagógicas no es importante la autoría. Y eso tiene que ver con cuestiones de género, o que las cuestiones educativas están muy feminizadas, especialmente en primaria y en infantil, entonces se piensa que como lo hace una señora ahí, entonces no es importante.
¿Es el art thinking político?
María Acaso: Hay muchas reivindicaciones debajo del art thinking, de autoría, de cuestiones de género, cuestiones de visibilización de lo que no es mainstream. Toda esa parte nos interesa mucho.
¿Cómo se puede vincular lo popular en el art thinking dejando atrás superficialidad?
María Acaso: Sí, en una clase tiene que haber dos grandes grupos de imágenes por un lado los microrrelatos y los microrrelatos. Los macrorrelatos tenemos que utilizarlos para analizar y los microrrelatos para interpretar todas las maneras posibles que existen.
Clara Megías: Eso es muy importante matizarlo porque están utilizando la cultura visual, pero no están utilizando art thinking. Están usando Disney para decorar, no Disney para reflexionar sobre Disney. Entonces, poner a Bob Esponja por todos lados no es hacer art thinking. La cultura visual es una excusa para pensar sobre el mundo, sobre lo que nos afecta. Hay gente que piensa que nosotros estamos haciendo un libro sobre manualidades o cómo hacer marionetas para que se queden como bobos mirando. Se trata de otra cosa.
¿Es el art thinking el aliado del pensamiento crítico?
María Acaso: El art thinking quiere generar conocimiento propio, no siempre estar apropiándose del conocimiento ajeno que ha producido otra persona, sino que tú tienes que tener tu propio cuerpo de conocimiento sobre las cosas y tus propias opiniones.
Clara Megías: Es increíble la cantidad de personas que viven su vida con frases hechas.
El art thinking es como los Simpson, que el propio producto televisivo hace reflexionar sobre la sociedad en la que habitamos.