En el bosque de Staffordshire se está llevando a cabo un experimento ambicioso que podría ampliar considerablemente nuestros conocimientos sobre el impacto de las emisiones de dióxido de carbono sobre la atmósfera terrestre. El proyecto ha creado un laboratorio entre los árboles para producir altos niveles de dióxido de carbono y así calcular la capacidad de un bosque para contrarrestar el efecto negativo de la emisión de este gas de efecto invernadero. La producción de dióxido de carbono que están generando es, para que nos hagamos una idea, equivalente a las previsiones actuales para mediados de siglo.
El papel de las plantas en la absorción de dióxido de carbono es todavía un misterio. Conocemos que este gas sirve de fertilizante para la vegetación y los investigadores sospechan que si sus niveles se incrementaran, los árboles serían capaces de asimilarlo. En cualquier caso, son conscientes de que este efecto quedaría limitado por las consecuencias derivadas de las altas emisiones, como son el descenso de nutrientes en la tierra, la escasez de agua y el aumento de las temperaturas.
El profesor Rob Mackenzie, de la Universidad de Birmingham, es optimista y afirma que la humanidad, a día de hoy, sigue subestimando la capacidad de los árboles como contrapeso a nuestro nivel de emisiones. Hasta ahora nos hemos visto beneficiados por el efecto purificador en la atmósfera de los bosques, capaces de absorber hasta una tercera parte del dióxido de carbono generado por el ser humano. Pero seguimos quemando una cantidad excesiva de combustibles fósiles y acabando con demasiados ecosistemas como para que esta situación se revierta. «El campo nos está brindando un servicio fantástico», afirma Mackenzie a la BBC. «Pero no hay certezas sobre cuál sería el impacto de un incremento de las emisiones».
El experimento que lidera será uno de los cuatro que medirá este efecto, pero es el primero que tiene base en Europa. Un bosque vegetado por robles con casi dos siglos de historia y que ocupa 25 hectáreas de terreno es el epicentro de un estudio que también analizará el estado de las hojas, la tierra y los insectos que lo habitan. «El impacto del cambio de CO2 debe aparecer en la química de la hoja en cuestión de días, y en el suelo en cuestión de semanas», explica el científico británico. «Al cabo de los primeros tres años, el sometimiento al dióxido de carbono habrá provocado modificaciones en la estructura del tallo de los árboles. Para 2026, habrá afectado a todo el ecosistema».
El surgimiento de este tipo de experimentos es esperanzador. Calcular el tiempo que podemos ganar para desarrollar el cambio integral del modelo energético global, que consiste en cambiar las energías fósiles por las energías limpias, es de una importancia vital para la lucha contra el cambio climático. Porque otro de los objetivos de Mackenzie, según sus propias palabras, consiste en averiguar si los bosques, especialmente los árboles longevos, pueden llegar a adaptarse a vivir con dosis menores de agua, enfrentando con dignidad los periodos de sequía provocados por el calentamiento global.
Uno de los co-autores de este proyecto, el profesor Ranga Mineni, de la Universidad de Boston, asume que es cierto que el dióxido de carbono tiene un efecto fertilizante sobre los árboles, que al mismo tiempo ejercen un uso más eficiente del agua del que disponen. Sin embargo, le preocupa que esta circunstancia pueda extenderse en el tiempo. Desconfía sobre si se trata de un efecto que responde a un sobreesfuerzo de la vegetación y si puede interpretarse como perdurable en el tiempo. En cualquier caso, concluye, «no conocemos hasta qué punto lo que observamos en los experimentos puede trasladarse al mundo real. Personalmente, no me conformo con el argumento del efecto fertilizador del dióxido de carbono como contrapeso de las consecuencias del calentamiento global, que implica el derretimiento de los polos, el aumento del nivel del mar, la intensificación de las tormentas y la pérdida de biodiversidad».