THE OBJECTIVE
Cultura

Vince Gilligan: “El fracaso te enseña, pero el éxito te vuelve loco”

Vince Gilligan: “El fracaso te enseña, pero el éxito te vuelve loco”

Se ha cumplido una década desde el estreno de ‘Breaking Bad’ y su creador, el guionista Vince Gilligan, visitó Barcelona el pasado fin de semana invitado por  Serializados Fest para contarnos cómo ‘cocinó’ una de las mejores series de la historia de la televisión y revelar (no, mejor insinuar…) algunas de las conexiones entre B.B. y ‘Better Call Saul’, el spin off de la serie que ahonda en el pasado del abogado de dudosa moralidad Saul Goodman antes de que fuera Saul Goodman, vaya. Como a quien escribe se le da tan mal guardar secretos y hay peligro de spoiler constante, he(mos) recopilado algunas de las magistrales lecciones sobre la creatividad, la honestidad y el cambio de un ‘sensei’ de los guiones que participó en el mismísimo ‘Expediente X’.

.

Corría el año 2004 y Vince Gilligan, que ya había trabajado escribiendo brillantes diálogos para Mulder y Scully (“La verdad está ahí fuera”), se había reunido con dos ejecutivos de Sony para venderles un proyecto de serie: “Es la historia de un profesor de química al que le diagnostican un cáncer y para pagar su tratamiento y no dejar empantana a su familia comienza a cocinar y vender metanfetaminas”, dice Vince. Sus interlocutores callan. Ponen caras raras. Se miran. A medida que avanza la reunión Vince, que reconoce ser neurótico y pesimista, piensa: “Esto pinta bastante mal. El personaje es demasiado deprimente y distinto para que les guste”. Cuando se despiden, los dos ejecutivos se encierran con la historia en el despacho del ‘big boss’ y él contesta: “Es la peor idea que he oído para una serie de televisión, pero si vosotros la veis…”. Y la compraron. Pese a los muchos obstáculos que Gilligan admite que tuvieron que sortear, contaban con un concepto ‘maestro’ que rigió sus pasos del primer momento en que empezaron a trabajar en la serie: El Cambio, que tanto experimenta su protagonista, el profesor-‘cocinero de meta’ Walter White, un personaje tan extraño y oscuro que llegó a pesar a todo el equipo, y las propias mutaciones de la trama basadas en una pregunta que jamás dejaron de hacerse sus guionistas: “¿Qué diablos quiere ahora Walter White?”. Eso dio para cinco temporadas y un final apoteósico que nos dejó a todos con ganas de más.

Y sin embargo, ¿cuál fue la clave del éxito, la inigualable actuación de su protagonista, Bryan Cranston? ¿Por qué conecta el público tanto con un tipo que hace cosas tan terribles como las que hizo White y, por el contrario, su esposa Skyler es un personaje que solo pensar en ella ya te produce rabia? ¿Cómo consiguieron que todas las tramas encajasen tan bien? ¿Es fruto de la planificación, la suerte, tener cintura o 30 años de carrera, que es lo que lleva este guionista nacido en Virginia trabajando en televisión?

Vince Gilligan: “El fracaso te enseña, pero el éxito te vuelve loco”
El guionista Vince Gilligan en Barcelona. | Foto de Xavi Torres-Bacchetta, Cristina Soler y Serielizados Fest.

 

“Tener pocas expectativas ayuda bastante”, contesta Gilligan. Perfecto, ¿y?…

 

1. No intentes caer bien, ocurrirá al contrario

“Creo que la gente conecta con la serie porque los personajes son creíbles y humanos. Walter White hace cosas horribles y aun así el espectador quiere que le vaya bien, porque nos gustan las historias de personas que luchan para no seguir siendo víctimas y él se da cuenta de que es mejor perseguir que ser perseguido (…). Si intentas crear un personaje ‘sexy’ y ‘molón’ y pones demasiado esfuerzo en que caiga bien a la gente lo convertirás en una caricatura, porque no eres sincero. El personaje debe escribirse a sí mismo, crecer de forma orgánica, como la historia. Por eso lo único que hicimos fue preguntarnos todo el rato: ‘¿Qué quiere ahora el protagonista?’. Si no lo haces, pierdes el camino”.

Y es que ya lo dijo el físico Werner Heisenberg en 1925 cuando formuló su Principio de Incertidumbre: Es imposible predecir al mismo tiempo la posición y el movimiento de una partícula. Llámese Walter White o devenir de una historia donde los obstáculos aparecen todo el tiempo provocando la sorpresa del espectador.

via GIPHY

2. Mira más hacia atrás que hacia adelante

Y así nunca perderás el foco. Una de las cosas que más sorprenden de la serie es lo bien hiladas que están todas las tramas e incluso de una forma hiperbólica si pensamos en el spin off de la serie, ‘Better Call Saul’, que se está emitiendo actualmente, y en el cual hay numerosos guiños a ‘Breaking Bad’. (Por cierto, Gilligan ha anticipado (sin dejarlo muy claro del todo) que en capítulo del próximo martes Gilligan “ocurrirá algo muy gordo”. ¿Tal vez aparezca por ahí el propio Walter White?). Su secreto no es tanto la planificación como echar un vistazo a lo ya acontecido en la historia, incluso los detalles aparentemente más nimios, porque ahí puede estar la clave de todo, como la importancia que tiene el poeta Walt Whitman en la serie y que no estaba pensado desde el principio (rozando el ‘spoiler’, ¡zas!). O…

“Al principio queríamos que el personaje de Jesse Pinkman (ex alumno de White en el instituto y camello, protagonizado por Aaron Paul, “el hombre de la dentadura perfecta”) solo fuera una excusa para la entrada de Walter White en el mundo de las drogas y luego cargárnoslo, pero se generó tanta química entre Pinkman y el protagonista que acabaron convirtiéndose en una especie de Oliver&Hardy y fue muy clave. Así que mi consejo general es que tengas una idea, pero no te preocupes de adónde te diriges”.

 

«El personaje que se te metía en la cabeza… Una noche estaba conduciendo camino de casa y al pararme en un semáforo pensé que iban a dispararme» -Vince Gilligan

.

O bien mira al horizonte… El infinito paisaje de cardos y polvo del desierto de Albuquerque que ha consagrado a ‘Breaking Bad’ como un ‘western contemporáneo’ de la forma más fortuita. “Jamás me pondría a cocinar metanfetamina en calzoncillos en medio del desierto de Nuevo México ni me atrevería a pedírselo a mis actores, pero Bryan Cranston es un tipo al que le da igual cómo se sienta, lo importante es la escena. Hacía un frío terrible cuando le dije que tenía que salir de la caravana y ‘cocinar en calzoncillos’ y él me contestó: “No te preocupes tanto por mí. El personaje debe hacer eso”. Pero es que no escribí ‘Breaking Bad’ para que ocurriera en Albuquerque, sino en Los Ángeles, porque así podría dormir en casa… Luego Sony nos dijo que el estado de Nuevo México buscaba gente que rodase allí y habría más presupuesto para la serie, y aceptamos. -De todas formas, hay problemas de ‘meta’ en todas partes de Estados Unidos-. El desierto de Albuquerque es precioso y eso me hizo pensar en un ‘western’; volvió la serie más cinematográfica”.

via GIPHY

3. El éxito no te enseña nada, solo aprendemos del fracaso

“No podemos determinar por qué una serie ha triunfado y, sin embargo, es sencillo analizar los fallos. Yo estoy muy acostumbrado al fracaso, pero el éxito te vuelve loco. Antes incluso de terminar ‘Breaking Bad’ tenía la sensación de que debía ponerme a trabajar de inmediato y si no lo hacía corría el riesgo de caer en parálisis creativa. Uno puede paralizarse si siente demasiado el éxito y empieza a pensar que no podrá hacer nada que lo supere. Yo comencé a escribir ‘Better Call Saul’”.

via GIPHY

4. El tiempo es un regalo

Y si no que se lo pregunten a un guionista. “Quería que ‘Breaking Bad’ fuera una serie finita, pero no sabía cuántos años necesitaba para contar la historia. Afortunadamente AMC y Sony –que financiaron la serie- nos dieron mucho tiempo de preproducción, e igualmente ocurrió con ‘Better Call Saul’, con la que nos dimos cuenta que no éramos guionistas de humor y de que lo que queríamos hablar era de cómo era el abogado Saul Goodman antes de se volviese corrupto. Y se convirtió en una tragedia”.

Pero además el tiempo les dio la ocasión de afrontar con nota una de las mayores (quizás la mayor) preocupación de Vince Gilligan mientras trabajaba en ‘Breaking Bad’: ¿Y ahora cómo narices cerramos esto? “Quería que a las personas les fastidiase que se terminara la serie en lugar de cansarlas y tuvimos que convencer a Sony y AMC para cerrarla al final de la quinta temporada –obviamente, querían seguir; empezaban a tener beneficios-. Pero aparte teníamos muy en mente el último capítulo de Los Soprano; cuando el jefe ejecutivo de HBO Michael Lombardo vio el final pensó que el DVD se había estropeado… A mí no me disgustó, era coherente. Pero yo no quería decepcionar con el final de ‘Breaking Bad’ y pudimos pensarlo con calma”.

via GIPHY

5. Termina una historia antes de que ella termine contigo

“Estoy contento de que la serie terminase porque Walter White es un personaje muy oscuro, extraño, incluso al propio Bryan Cranston le alegró librarse de él. Era un personaje que se te metía en la cabeza… Una noche estaba conduciendo camino de casa y al pararme en un semáforo pensé que iban a dispararme”.

via GIPHY

Vince Gilligan está preparando una miniserie para HBO basada en el libro ‘Raven: The Untold Story of the Rev. Jim Jones and His People’, del periodista del San Francisco Examiner Tim Reiterman, que investigó en 1978 a la secta de Jonestown, el Templo del Pueblo, que cometió asesinatos y el suicidio de más de 900 miembros.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D