THE OBJECTIVE
Economía

Esto es lo que cuesta alquilar un piso en cada comunidad

Cataluña es la autonomía en la que los inquilinos dedican una porción más alta de su sueldo al arrendamiento de su casa

Esto es lo que cuesta alquilar un piso en cada comunidad

Brais Lorenzo | EFE

Un 40% de su sueldo bruto. Cerca de la mitad de lo que realmente cobra es lo que dedica un español a pagar el alquiler de su vivienda (teniendo en cuenta el salario medio de un trabajador y el precio de un piso de 80 metros cuadrados), un porcentaje que presenta importantes variaciones en función de la comunidad autónoma que se examine. Son cifras del estudio Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2019, elaborado con los la información del índice inmobiliario del portal Fotocasa y la plataforma de empleo InfoJobs (con datos de 2019).

La comunidad con la vivienda en alquiler más asequible es Extremadura, donde los inquilinos gastan un 20,4% en el arrendamiento. En esta autonomía, el precio medio de un piso de 80 metros es de 394 euros al mes y el salario bruto medio es de 1.925 euros. Los territorios en los que la población tiene que destinar menos de un 30% de su sueldo al arrendamiento de la vivienda son Castilla-La Mancha (23,4%), la Región de Murcia (27,5%), La Rioja (28,6%), Castilla y León (28,9%) y Galicia (29%). Naturalmente, estas cifras suponen que cada inquilino vive solo: habría que dividirlas entre dos si el hogar estuviera alquilado por una pareja. Además, hay que insistir en que estas cifras se calculan utilizando salarios brutos (es decir, los porcentajes aumentarían si se descontaran del sueldo los impuestos de cada cotizante, que varían en función de su situación).

En el lado opuesto se encuentra Cataluña. Con un salario bruto medio de 2.003 euros al mes, los catalanes que viven en régimen de alquiler se ven obligados a dedicar un 56,5% de su paga en el arrendamiento de su casa. Hay otras dos comunidades en las que los inquilinos que viven solos se dejan más de la mitad de su salario bruto en vivienda. Se trata de Madrid (55,7%) y de País Vasco (51,3%). Además, los habitantes de los dos archipiélagos dedican al alquiler una porción de su sueldo más alta que la media nacional. Así, los baleares pagan a sus caseros el 49,8% de su paga, mientras que los canarios se dejan un 43,1%.

En el rango intermedio se encuentran, en orden ascendente, Asturias (30,1%), Navarra (34%), Comunidad Valenciana (34,2%), Andalucía (34,7%), Aragón (35%), y Cantabria (38%).

Esto es lo que cuesta alquilar un piso en cada comunidad
Imagen: Fotocasa
Evolución histórica

El 40% que representaba en 2019 la media nacional supone un aumento significativo con respecto al año anterior, en el que los españoles se dejaban un 34%, mismo porcentaje que en 2017. En 2016 y 2015, las cifras eran del 31% y del 28%. Es decir, en cuatro años, la porción de sueldo que los españoles tienen que dedicar al alquiler ha pasado del 28% al 40%.

Este formidable salto se explica no solo por el aumento de los precios de la vivienda, sino también por la lentitud del ritmo al que crecen los salarios de los españoles. En el mismo periodo antes mencionado (entre 2015 y 2019), los sueldos subieron un 3,4%.

“Según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa en 2019 se cerró con una subida anual del precio de la vivienda en alquiler del 5,1% y situó el precio en 10,18 €/m2, el más alto de todo el histórico de portal inmobiliario, que se estudia desde 2006. Esta subida del precio medio de la vivienda en alquiler fue generalizada en casi todas las comunidades autónomas, lo que explica que los españoles en 2019 tuvieran que destinar un porcentaje más elevado de salario al pago mensual del alquiler, ya que los salarios no han subido en la misma proporción”, explica la directora de comunicación de Fotocasa, Anaïs López.

A este respecto, la directora de comunicación de InfoJobs, Mónica Pérez, añade que, “a pesar de que en 2019 el salario medio según los datos registrados en InfoJobs, registró la subida más importante de los últimos años con un incremento del 4,2%, hay que tener en cuenta que el mayor crecimiento corresponde a la subida del salario mínimo interprofesional, que pasó de 735,9 euros en 2018 a 900 euros en 2019, un 22% más”.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D