La sostenibilidad y el propósito, una ventaja competitiva real
Compañías que operan de manera más sostenible reducen costes y crean valor de marca
![La sostenibilidad y el propósito, una ventaja competitiva real](https://theobjective.com/wp-content/uploads/2024/01/fabrica-danone-1200x675.jpeg)
Fábrica de Danone.
![](https://theobjective.com/wp-content/uploads/2025/01/noaway-logo.png)
La evolución de la responsabilidad empresarial nos ha llevado como sociedad a demandar a las empresas que ejerzan su compromiso como agentes de cambio social. No solo como agentes pasivos o mitigando sus impactos negativos, sino como uno de los agentes clave para alcanzar una sociedad más justa que pueda vivir en un planeta saludable. No en vano, las empresas son el estamento que más alto puntúa en el último barómetro de confianza Edelman, siendo la institución en la que más se confía en España. Existiendo además un desequilibrio entre instituciones, siendo las únicas en ser percibidas tanto competentes como éticas.
Pero no es un mero ejercicio de responsabilidad empresarial, elaborar la estrategia empresarial desde la sostenibilidad y el propósito genera una serie de beneficios que aportan a la empresa diferenciación y ventaja competitiva, lo que redunda en mayores ingresos a largo plazo. Por eso, aunque tradicionalmente en el ecosistema de impacto yuxtaponemos el «shareholder capitalism» (sistema capitalista que prioriza el valor al accionista) al «stakeholder capitalism» (sistema capitalista que prioriza el valor a todos los grupos de interés), el priorizar la sociedad y el planeta redunda en un mayor beneficio para los accionistas también. La clave está en lo paciente que pueden ser estos, y por ende en cómo están fijados los objetivos y la remuneración de los directivos en el corto y en el largo plazo. Abrazar la sostenibilidad y el propósito, lleva tiempo y requiere inversiones cuyo fruto rara vez se ve de forma inmediata, cómo muchas de las otras inversiones empresariales, que no están tan cuestionadas.
Las megatendencias mundiales, cambio climático, desarrollo de tecnología limpia y energía renovable, presiones sobre recursos naturales, o la IA que nos trae transparencia radical, están afectando claramente a las empresas. El clima extremo amenaza las cadenas de suministro y las operaciones. La acción gubernamental para el cambio climático está cambiando los panoramas regulatorios y los mercados financieros demandan mitigar los riesgos. Las crecientes expectativas de los clientes, también exigen que las empresas desarrollen productos y servicios más sostenibles.
Tenemos evidencia que compañías que operan de manera más sostenible reducen costes (sobre todo con las nuevas energías limpias, la reducción del desperdicio o la circularidad de sus materiales), gestionan mejor los riesgos, impulsan la innovación y crean valor de marca lo que redunda en mayor rentabilidad. Algunos cambios, cómo las mejoras en las condiciones de la cadena de suministro podrían inicialmente generar mayores costes, pero si tenemos en cuenta las tendencias globales de escasez de materias primas, este coste se transformaría inmediatamente en inversión, en menor riesgo y mejora de la estrategia empresarial.
El estudio realizado por Corporate Purpose and Financial Performance por Gartenberg, Prat and Serafeim en 2019, con datos de casi medio millón de empleados de 500 empresas, refrenda el valor de la claridad del propósito en la rentabilidad de las compañías. Según el estudio, «la claridad del propósito está altamente correlacionada con el desempeño financiero, correspondiendo a aproximadamente un +4% de ROA, aproximadamente un +0,7% de retorno anual sobre el valor empresarial y aproximadamente un +7% de retorno anual de las acciones».
Por eso, empresas españolas clave como Laboratorios Ferrer, Danone España, Central Lechera Asturiana o Camper han abrazado la rentabilidad en su estrategia empresarial.
Cómo dice Mario Rovirosa, CEO de Laboratorios Ferrer: «Consideramos que el negocio farmacéutico (..) es solo un medio para devolverle a la sociedad todo cuanto está en nuestras manos, reinvirtiéndolo allí donde verdaderamente hace falta, (…) queremos que nuestra actividad cree más valor social y ambiental del que consume. Nuestro propósito es usar nuestro negocio para luchar por la justicia social». Lo que está reflejado en el plan estratégico de la compañía.
Ferrer tras un 2022 extraordinario, con un beneficio de 28 millones de euros, lo que se tradujo en un incremento del 82%, el año 2023 ha sido de consolidación, cerrando con un 2% menos de facturación, pero continuando con un crecimiento del 9% del ebitda.
El propósito de Central Lechera Asturiana es «garantizar el futuro de los socios (ganaderos) dándoles el apoyo necesario para que sus ganaderías sean rentables, eficientes y sostenibles a la vez que contribuyen al desarrollo económico y social del territorio produciendo alimentos seguros, naturales y saludables». Por eso José Armando Tellado, CEO de la empresa, expresa: «Me he convertido en un activista del campo y de la ganadería sostenible» y advierte que cuando elegimos Central Lechera Asturiana «Estamos invirtiendo en la defensa de las ganaderías familiares que cuidan de los paisajes y mantienen empleo en los entornos rurales. Además, de elegir una alimentación sana y natural».
El Grupo Central Lechera Asturiana obtuvo el pasado ejercicio 2023 un beneficio neto de 26,3 millones de euros, lo que supone casi quince veces más que los 1,8 millones de 2022.
Danone, Isdin, Camper, son otras de las empresas españolas que han elegido la sostenibilidad y el propósito como eje de su estrategia, y que también empiezan a cosechar los beneficios, además de todas las empresas sociales que nacen con la sostenibilidad medioambiental y social cómo su razón de ser y la empresa como herramienta para conseguirlo, Auara, Hemper, Cervezas Mica, crowdfarming o la Socimi Tutechô…
Por eso, existe una necesidad creciente de proporcionar a los ejecutivos las herramientas para adoptar un enfoque más integrado del impacto y los negocios, y para cambiar la mentalidad en lo que respecta a la toma de decisiones estratégicas y financieras.