The Objective

Espacio patrocinado por

The Positive
Economía

CES 2025: la inteligencia artificial al servicio de un futuro más sostenible

«La conversación está clara y se va definiendo año a año y a golpe de innovación»

CES 2025: la inteligencia artificial al servicio de un futuro más sostenible

Edición CES 2024.

Los que nos dedicamos a identificar señales futuras desde el presente, marcamos en el calendario los hitos que definirán las conversaciones en los distintos sectores y que acompañan a esas tendencias, y sin duda el primero de la temporada es CES, en Las Vegas.

Año a año configura la agenda de tecnología y presenta las innovaciones del sector. Un evento en el que esta edición participaron 4,500 expositores mostrando una amplia gama de productos tecnológicos, destacando la magnitud y diversidad de robots junto con la expansión y uso de la Inteligencia Artificial.

Me voy a centrar en lo segundo y resaltar que, en un mundo donde los desafíos medioambientales exigen soluciones urgentes e innovadoras, la inteligencia artificial (IA) se está posicionando como una herramienta clave para transformar sectores y acelerar la sostenibilidad. Desde la optimización del consumo energético hasta la gestión inteligente de recursos hídricos y el transporte urbano, las aplicaciones de la IA presentadas en el CES 2025 demuestran cómo la tecnología puede ser un aliado esencial para construir un planeta más eficiente y responsable.

Principalmente, se mostraron soluciones con foco en la gestión eficiente en el entorno urbano y sus infraestructuras, también esta es una señal relevante de la importancia que tiene sostenibilidad y bienestar urbano en la agenda presente y futura.  

En este artículo exploramos algunos de los casos destacados de IA aplicada a la sostenibilidad, presentados por líderes tecnológicos como Microsoft, Google, IBM o Amazon. 

Para empezar, Microsoft presentó «SustainAI», una plataforma diseñada para transformar la gestión energética en hogares y empresas, utilizando inteligencia artificial que analiza datos históricos de consumo y patrones climáticos para predecir la demanda energética en tiempo real. A través de estas predicciones, genera recomendaciones automáticas que contribuyen a la reducción de uso durante las horas pico y maximizar el aprovechamiento de fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica. El impacto es doblemente positivo: por un lado, se disminuye la dependencia de energías no renovables, y por otro, se reducen significativamente los costos operativos tanto para empresas como para usuarios domésticos. 

Por su parte, Google destacó un proyecto para la optimización de otro recurso de primer nivel, la gestión del agua. Desarrollado en colaboración con DeepMind y startups especializados en infraestructura hídrica, utiliza la inteligencia artificial con el objetivo de transformar como gestionamos el recurso más vital del planeta. Equipados con sensores inteligentes, los sistemas pueden detectar y reparar fugas en tiempo real dentro de las redes de distribución urbana, evitando pérdidas significativas. Además, los modelos predictivos permiten anticipar zonas con alto riesgo de sequías o sobreconsumo, facilitando una planificación más eficiente. 

Consiguen con ello un alto Impacto en sostenibilidad, ya que mejora del acceso al agua potable en zonas urbanas y rurales y ha logrado la reducción del desperdicio de agua en más del 30% en ciudades piloto.

«Green Horizon», presentada por IBM, es otra solución basada en IA, que en este caso monitorea y optimiza recursos en tiempo real en infraestructuras urbanas.

Entre sus aplicaciones destaca la mejora de redes eléctricas inteligentes, que permiten balancear de manera precisa la oferta y la demanda de energía, y la gestión eficiente del tráfico urbano, proporcionando rutas optimizadas que reducen las emisiones de carbono. Un caso destacado de implementación es el proyecto piloto llevado a cabo en Singapur, donde «Green Horizon» consiguió una disminución del 18% en la contaminación causada por el tráfico en zonas densamente pobladas. 

Y Siemens nos sorprendió con «Mobility AI», un sistema que redefine la eficiencia y sostenibilidad del transporte público. 

Otro de los grandes retos urbanos en cuestión de salud y sostenibilidad y que gracias a la inteligencia artificial para anticipar la demanda de pasajeros en tiempo real, permite ajustar dinámicamente rutas y horarios, maximizando el uso de recursos y reduciendo el consumo de combustible. 

Además, incorpora herramientas de monitoreo continuo del estado de los vehículos, minimizando fallos inesperados y optimizando los ciclos de mantenimiento. Estas innovaciones han llevado a una disminución del 15% en el consumo energético de las flotas, además de mejorar la experiencia de los usuarios al reducir tanto los tiempos de espera como la congestión en las áreas urbanas. 

Por último, entre los destacados, Amazon presentó «Sustainable Routes AI», que como en su nombre se intuye, utiliza inteligencia artificial para hacer de la logística un proceso más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. 

A través de la planificación inteligente de rutas de entrega, el sistema minimiza tanto la distancia recorrida como el consumo de combustible. Además, sus algoritmos de aprendizaje automático permiten anticipar la demanda de productos, optimizando la gestión de inventarios y reduciendo el número de envíos necesarios. En 2024, esta iniciativa logró reducir la huella de carbono de la red logística de Amazon en un 10%, y las proyecciones para 2025 apuntan a resultados aún más ambiciosos, consolidando el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

La conversación sobre y entre inteligencia artificial y sostenibilidad está clara y se va definiendo año a año y a golpe de innovación. Estas innovaciones no solo subrayan el impacto positivo que puede tener la tecnología en la lucha contra el cambio climático, sino que en este CES pudimos hacernos una idea de cómo las ciudades, las empresas y las comunidades pueden implementar soluciones que generen beneficios ambientales y económicos mientras se definen esas ciudades del futuro.

Análisis predictivo que anticipa la demanda, automatización y optimización de los recursos son los principios que definitivamente marcan la capacidad que esta tecnología ofrece en pro de una gestión eficiente, y que se traduce en un impacto positivo con foco en la sostenibilidad.

Las tecnologías son herramientas útiles para el diseño de futuros sostenibles, mejores futuros, y empresas de todo tipo pueden vincularse a ello siendo generadoras, proveedoras o receptoras de soluciones que impactan en nuestra sociedad, economía, salud y bienestar. Pero sus retos presentes, como sector, son la capacidad de escalar estas innovaciones en pro de una mayoría, así como la consideración y contribución para lograr ser un sector sostenible en sí mismo.

Publicidad