The Objective

Espacio patrocinado por

The Positive
Economía

Smart Mobility: ¿Estamos aprovechando todo el potencial de la tecnología en las ciudades?

El Ayuntamiento de Madrid apuesta por la digitalización con su plataforma de big data e IA

Smart Mobility: ¿Estamos aprovechando todo el potencial de la tecnología en las ciudades?

Freepick.

La movilidad es uno de los mayores desafíos que tienen hoy las grandes ciudades. Madrid, al igual que otras capitales mundiales, también enfrenta este reto debido a su densidad poblacional y dinamismo. Con 3,4 millones de habitantes y aproximadamente 14 millones de desplazamientos diarios, la gestión de la movilidad representa una tarea enorme.

Pero la pregunta que nos hacemos ahora es: ¿Realmente estamos aprovechando todo el potencial de las herramientas que brinda la innovación tecnológica para hacer de la movilidad en Madrid un referente en eficiencia y sostenibilidad?

El Ayuntamiento de Madrid mantiene un firme compromiso con la digitalización y la innovación, como así lo demuestra su plataforma de big data e inteligencia artificial. Este sistema integra múltiples fuentes de información, desde datos de teléfonos móviles hasta sensores ubicados en infraestructuras urbanas. Aunque esta herramienta ofrece una oportunidad única para monitorizar y predecir patrones de movilidad en la ciudad, lo cierto es que el auténtico desafío radica en cómo utilizarla de manera efectiva, estratégica y responsable para alcanzar los objetivos previstos.

Evidencias técnicas para tomar decisiones

La gran cantidad de datos de los que disponemos sobre tráfico, transporte público y calidad del aire puede ayudar a revolucionar la forma en que las ciudades planifican su movilidad y otros aspectos de su día a día, ya que permite una toma de decisiones basada en evidencias técnicas. 

La plataforma habilitada por el Ayuntamiento proporciona cuadros de mando a través de paneles visuales que facilitan la comprensión de la información a los gestores públicos, pero ¿realmente se está usando para cambiar la gestión de la movilidad de la ciudad? Los datos recopilados podrían, por ejemplo, emplearse para reducir la congestión en determinadas vías en hora punta, programar rutas de transporte público e, incluso, predecir incidentes de tráfico antes de que ocurran. Pese a los avances tecnológicos y a la información que nos proporcionan, todavía no se ha podido constatar cómo afectan estas tecnologías a la vida cotidiana de los ciudadanos y, sobre todo, comprobar qué impacto tienen en su día a día en la ciudad. 

El desafío entre la privacidad y la transparencia

Otro aspecto importante que no podemos olvidar es el uso responsable de los datos recopilados. Aunque se han implementado todos los procesos de anonimización y protección de datos que exige la legislación, los ciudadanos no están seguros de querer someterse a este escrutinio constante para que sus movimientos sean analizados. Por esta razón, es fundamental que se establezcan unas políticas claras de transparencia y participación ciudadana que nos ayuden a prevenir la sensación de que hay un sistema de vigilancia masiva y, sobre todo, para asegurar que los beneficios de la utilización de la tecnología sean entendidos por todos y no generen dudas.

Del análisis a la acción

La recopilación de datos es solo la primera fase. El verdadero cambio se va a producir cuando estos datos se transformen en acciones reales directas en tiempo real y tengan un impacto positivo en la movilidad en Madrid. La plataforma ya se está utilizando, por ejemplo, para diseñar mejores zonas de bajas emisiones, optimizar la ubicación de carriles bici o ajustar las frecuencias del transporte público según la demanda real. Sin embargo, es crucial que las decisiones no solo se tomen en función de los datos, sino que se adopte un enfoque holístico que tenga en cuenta consideraciones de sostenibilidad, equidad y calidad de vida de los ciudadanos. ¿Estamos preparados para dar este paso? Esta es la pregunta clave.

La plataforma de big data e IA de Madrid es un gran avance hacia la promoción de la eficiencia e inteligencia en la movilidad, pero aún no tenemos evidencia de que este potencial tecnológico va a ser suficiente para promover cambios reales y tangibles. Por ello, no basta con la tecnología, sino que es precisa una visión estratégica para hacer de la ciudad una referencia en términos de movilidad inteligente en el mundo. El desafío ahora está claro: llevar el conocimiento a la acción, siempre manteniendo a las personas y sus necesidades en el centro.

Publicidad