Los Papeles de Panamá, un año después
El año pasado por estas fecha, varios medios de comunicación de diversos países publicaron conjuntamente los papeles de Panamá, los Panama Papers. Documentos que mostraban la existencia de una amplia red dedicada a evadir impuestos y al lavado de dinero
Hace exactamente un año, varios medios de comunicación, a través del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su siglas en inglés) publicaron conjuntamente los Papeles de Panamá. Documentos que mostraban la existencia de una amplia red dedicada a evadir impuestos y al lavado de dinero en los que aparecían nombres de destacadas personalidades, desde destacados políticos hasta actores o directores de cine pasando por miembros de la aristocracia o la realeza europea. La publicación de la lista sacudió la escena internacional, convirtiendo los Panama Papers en uno de los mayores escándalos de corrupción en el ámbito internacional, que hizo caer a todo un primer ministro, sacó los colores a numerosos personajes distinguidos, puso en marcha investigaciones en todo el mundo y supuso un duro golpe para la imagen de Panamá.
¿Qué son los papeles de Panamá?
Se trata de una filtración de 11,5 millones de archivos digitales de la firma legal panameña Mossack Fonseca que reveló cómo personajes acaudalados de todos el mundo crearon empresas offshore para ocultar sus bienes a las arcas públicas.
Los datos fueron obtenidos por el diario alemán Sueddeutsche Zietung, que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), y fueron divulgados el 3 de abril de 2016 por varios medios, incluida la cadena de televisión La Sexta y el diario digital El Confidencial, en España. Las revelaciones continúan apareciendo un año después.
¿Qué impacto tuvo?
La publicación de estas informaciones obligó al primer ministro de Islandia, el liberal Sigmundur David Gunnlaugsson, a renunciar a su cargo tras comprobarse que su familia había ocultado bienes en paraísos fiscales. En España, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, también acabó dimitiendo, pese a negar en un primer momento ser él quien aparecía en los papeles como director de UK Lines Limited y tener lago que ver con la empresa familiar Consignataria Oceanic, S.A., sociedades ambas en paraísos fiscales. También apareció Rodrigo Rato, ex vicepresidente económico y ex ministro de Economía con los gobiernos de José María Aznar.
El cineasta español Pedro Almodóvar reconoció haberse equivocado, no así Pilar de Borbón, hermana del rey Juan Carlos que dijo que nunca hubo voluntad de ocultación . La infanta aparecía en los papeles a través de la sociedad Delantera Financiera S.A. fundada en 1969 y disuelta en 2014, cinco días después de que Felipe VI fuera proclamado rey. Otros nombres españoles que salieron en los Panama Papers fueron Oleguer Pujol, uno de los hijos del ex presidente de la Generalitat catalana, Jordi Pujol; la mujer del comisario europeo Miguel Arias Cañete, Micaela Domecq. El ex ministro del PP se limitó a decir que tiene separación de bienes y que no tenía nada que ver con los ingresos de su mujer; dos biznietos del ex dictador Francisco Franco; el ex colaborador del Ministerio del Interior y ex espía del CESID, Francisco Paesa; el ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa; los Albertos, famosos empresarios, incluso la actual mujer del ex presidente del Gobierno Felipe González, Mar García Vaquero, o la ex mujer del consejero delegado del grupo Prisa, el periodista Juan Luis Cebrián; el Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, o el cantante Bertín Osborne y el actor Imano Arias, además de deportistas como Alex Crivillé y clubes de fútbol como la Real Sociedad y muchos otros nombres y empresas. En los papeles sobre españoles aparecieron unas 1.200 sociedades, 558 accionistas, 166 clientes intermediarios y 89 beneficiarios con dirección postal en España.
Otras personalidades extranjeras que salieron a la luz en la documentación fueron el ahora ex primer ministro británico David Cameron, el astro del fútbol Lionel Messi, el presidente argentino Mauricio Macri, el primer ministro pakistaní Nawaz Sharif y muchos otros políticos y allegados.
Al menos 150 investigaciones se abrieron en 79 países para examinar posibles casos de evasión fiscal o blanqueo de dinero, según el Centro de Integridad Pública, un grupo estadounidense sin fines de lucro.
Tras destaparse el escándalo, Panamá lucha por demostrar a la comunidad internacional que cumple con las normas internacionales de transparencia, al compartir información tributaria con otros países y evitar entrar en otras listas negras.
Los socios fundadores de Mossack Fonseca, Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, fueron arrestados el 9 de febrero acusados por blanqueo de capital y están pendientes de las investigaciones sobre los posibles vínculos del despacho con el escándalo brasileño de corrupción Lava Jato, informa AFP.
Hace apenas unos días, los fiscales panameños han anunciado su intención de reabrir el caso de los papeles de Panamá, cuya investigación quedó paralizada por motivos técnico-legales.
En muchos de los países donde ciudadanos aparecen en los documentos, se mantienen investigaciones judiciales. Además, tras la aparición de los papeles, la atención se centró también en otros paraísos fiscales como los estados de Nevada, Wyoming y Dakota del Sur en EEUU, país que no se ha adherido a una normativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de compartir información financiera. El escándalo también llevó a muchos países a comprometerse en la lucha contra los paraísos fiscales y a aprobar medidas dirigidas a mejorar los controles en materia tributaria de grandes fortunas y empresas.
Semana Internacional contra los Paraísos Fiscales
Con motivo de este aniversario y de la Semana Internacional Contra los Paraísos Fiscales, personajes como Hervé Falciani, confidente de la lista HSBC; Julian Assange, fundador, editor y portavoz de WikiLeaks, a través de videoconferencia; Stéphane M. Grueso, coordinador de Fíltrala; y Adriana Salvatierra Arreaza, senadora por Santa Cruz y miembro de la Comisión Especial sobre Papeles de Panamá, participaron el viernes y el sábado pasados en una unas jornadas organizadas por Podemos para hablar sobre los efectos que tienen sobre la sociedad los paraísos fiscales.
El partido político considera que estas actuaciones delictivas son «anti patriotas» y tiene «consecuencias horrorosas para los ciudadanos», según dijo la portavoz del Grupo de Unidos Podemos en el Congreso, Irene Montero, durante la presentación de las jornadas en las que denunció que «33 de las 35 empresas del Ibex 35 tienen sucursales en paraísos fiscales».