THE OBJECTIVE
España

Más allá de Cataluña: los movimientos independentistas más excéntricos de España

Estos son algunos de los movimientos independentistas y regionalistas de España, algunos desconocidos, más allá de Cataluña.

Más allá de Cataluña: los movimientos independentistas más excéntricos de España

El independentismo catalán ha acaparado en las últimas semanas las portadas de todos los medios españoles e incluso extranjeros así como las conversaciones en las calles de nuestro país. Esteladas y señeras adornan las fachadas catalanas, y banderas de España y la Unión Europea se pueden ver como acicalan el resto de España.

Pero si dejamos a un lado el nacionalismo estrella de estos días, otras banderas ondean al viento aún con más fuerza en determinados puntos de nuestra península pidiendo independencia, regionalismo o, simplemente, clamando atención o protección sobre su territorio, y que son grandes desconocidos para la mayoría de la población.

Si echamos la vista atrás, encontramos un peculiar caso que ya se adelantó a Cataluña creando su propia bandera, moneda, himno y proclamando su independencia de Madrid. Hablamos del barrio Cerro Belmonte, que el verano de 1990, en la España preolímpica, proclamó su independencia y se convirtió en un reino sin rey. Sus vecinos se rebelaron contra unas expropiaciones del Ayuntamiento que lideraba Agustín Rodríguez Sahagún, llegaron a pedir asilo a Fidel Castro e incluso celebraron un referéndum donde, de los 214 censados, la independencia triunfó con un resultado de 212 a 2.  Sin embargo, finalmente el Ayuntamiento cedió y sacó al barrio del plan urbanístico, por lo que el gobierno de Cerro Belmonte y aledaños derogó la independencia y volvió a unirse a España.

En la actualidad, hay otros movimientos tan insólitos como el de este barrio hace ya 27 años que piden independencia, desanexión o, simplemente, un poquito de atención. Estos son algunos de ellos:

PARTIDO REGIONALISTA DEL BIERZO (PRB)

Más allá de Cataluña: los movimientos independentistas más curiosos de España
Tarsicio Carballo, presidente del Partido Regionalista del Bierzo. | Foto cedida por Tarsicio Carballo

 

Tarsicio Carballo creó el Partido Bercianista en el año 79. Años después, debido a que «cuatro traidores desalmaron el partido», desembocó en el actual Partido Regionalista del Bierzo (PRB), que cuenta con unos 1.000 afiliados.  Bercianista y progresista tiene como objetivo fundamental «la defensa de los intereses de la región del Bierzo, la región más rica y completa de Europa», señala a The Objective Tarsicio, candidato a la alcaldía de Ponferrada por el PRB y profesor de matemáticas.

Para el fundador de PRB, conseguir ser una autonomía independiente de Castilla y León es secundario, para él su objetivo primordial es conseguir que esta comarca, compuesta de 38 municipios y que alberga unos 150.000 habitantes, tenga los mismos derechos que el resto de España. Sin embargo, agrega: «Si La Rioja, que no tiene nada, es autonomía, el Bierzo, siendo la región mas rica de Europa, tiene el mismo derecho que La Rioja».

«El Bierzo es una región muy rica en recursos naturales, una de las mayores potencias en hierro, en carbón, pizarra, en cinc, pionera en España en energía eléctrica, es el paraíso del agua. Aquí hay de todo: hay peras, castañas, uvas, manzanas… Sin embargo, estamos en la ruina más absoluta, con el paro más grande de España –cerca del 20%–», apunta Tarsicio con un enfado aparente al otro lado del teléfono, para añadir: «Nosotros sí abastecemos a España y no Cataluña, y sin embargo, somos los más abandonados de España con diferencia».  «Las personas que tiene cáncer, por ejemplo, para recibir quimioterapia tiene que ir al hospital de León, a más de 100 kilómetros, eso es inadmisible».

Por ello, el fundador de PRB, que se sometió a dos huelgas de hambre para exigir mejoras en la región, pide que el Bierzo sea tratado como provincia. «Nosotros no tenemos que ver nada con León, ni en costumbres ni geográficamente. Cuando en Leon llueve aquí calienta el sol. Nosotros no tenemos que ver absolutamente nada con ellos», sentencia, para realista, apuntar: «A pesar de todo, nuestros objetivos están muy lejos de conseguirse«.

ACCIÓN POR ALMERÍA 

Más allá de Cataluña: los otros independentistas de España 1
Varios integrantes de Acción por Almería. | Foto: Cortesía Acción por Almería

«En Almería se observa una especial desafección hacia Andalucía, un sentimiento que, sin ser nuevo, se consolida y acrecienta cada día», así comienza el manifiesto de esta asociación que surgió a finales de 2013 tras la creación en Facebook de la página ‘Almerienses que no se sienten andaluces’. Hoy, esa cuenta se ha convertido en Almeriensistas – Acción por Almería, y suma más de 11.000 seguidores, aunque hay que apuntar que la asociación como tal cuenta con unos 100 miembros, que pagan una cuota de unos 40 euros al año. 

Bajo la afirmación de que «Almería nunca ha sido andaluza», reivindican como objetivo irrenunciable «el reconocimiento de la Región de Almería y la consecución de su autonomía provincial en el marco de la Organización Territorial del Estado». Sin embargo, aseguran que no son un movimiento independentista como el de Cataluña, sino un movimiento regionalista que no pretende la separación de España, sino de Andalucía. «No entendemos nuestro camino sin ir juntos con el resto de españoles. Simplemente luchamos para que Almería consiga encajar en España como cualquier otro territorio del estado y en igualdad de condiciones», apunta a The Objective Jesús Muñoz, presidente de la asociación, quien asegura que la cultura almeriense no tiene cabida en Andalucía porque pertenece a la cultura del sureste. «Ni nuestros trajes tradicionales ni nuestra música tienen nada que ver con la andaluza. Como es natural, en los últimos años, en Andalucía se  está intentando crear una identidad propia y una unificación cultural donde nosotros no tenemos cabida ya que nuestra cultura no es andaluza», explica Jesús.

Además, el presidente de Acción por Almería, que asegura que este sentimiento de desanexión de la Comunidad es generalizado en la provincia desde tiempos remotos, apunta que Almería no recibe un trato equitativo dentro de la Comunidad Autónoma, en su web encontramos varios ejemplos al respecto: «Nuestra provincia ha sido discriminada en prestaciones de servicios públicos y en todo tipo de inversiones en infraestructuras y equipamientos. Los ejemplos serían innumerables… Basta recordar los diez años de retraso de la autovía A-92 (que ni siquiera llega hasta la capital), las eternas obras de la autovía del Almanzora, el Hospital Materno Infantil, la variante de Roquetas de Mar o el vergonzoso cierre de la conexión ferroviaria con el Levante.  El desprecio hacia Almería ha sido absoluto y continuo», apuntan, y aclaran: «Acción por Almería no propone la anexión con la comunidad autónoma de Murcia. Almería tiene entidad y fuerza suficiente para ser autónoma, como lo es Navarra, Asturias o Cantabria. No queremos que Almería sustituya un centralismo por otro«, sentencian.

 

ASOCIACIÓN POR LA INDEPENDENCIA DEL BARRIO DE IGELDO

Más allá de Cataluña: los otros independentistas de España
Una pancarta en euskera en la que puede leerse «Enhorabuena Igeldo, lo hemos conseguido», el día que el barrio consiguió la independencia. | Foto: Juan Herrero / EFE

 

Siguiendo los pasos de la barriada madrileña de Cerro Belmonte, en San Sebastián hay un barrio que lleva más de 20 años luchando por su segregación de la capital de la provincia de Guipúzcoa, es el conocido y polémico barrio del Igeldo.

Entre un 60%-70% de la población quieren su desanexión, algo que consiguieron en 2013 tras años de lucha. Sin embargo,  el sueño de Igueldo, constituido por un pequeño casco urbano de carácter rural y una amplia zona de población dispersa repartida en caseríos y chalets, duró poco, escasamente dos meses; porque tras convertirse en el municipio número 89 de la provincia de Guipúzcoa, el 12 de febrero de 2014, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló de forma cautelar el decreto de desanexión, con lo que, Igueldo volvió a convertirse en un barrio de San Sebastián.

Desde el barrio, que cuenta con unos 1.000 habitantes, apuntan que lo único que quieren es tener los mismos servicios que el resto de municipios u otros pueblos de Guipúzcoa, porque aseguran que a Igeldo «no llegan ni los servicios mínimos».

Para los vecinos de esta área rural costera, la segregación no se produce debido a una «cuestión de terrero» porque si Igeldo se desanexiona de San Sebastián, ésta perdería 10 kilómetros cuadrados de costa. Pero los igeldotarras lo tienen claro: «seguiremos luchando por ser libres», predican en las redes sociales.

 

ALTERNATIVA NACIONALISTA CANARIA (ANC)

Más allá de Cataluña: los movimientos independentistas más singulares de España
Manifestación por la independencia de Canarias. | Foto: cortesía Alternativa Nacionalista Canaria

 

En Canarias, el partido ANC, con cientos de militantes, lucha por «la liberación y la soberanía nacional del Archipiélago, es decir, por la independencia política y económica, por el ejercicio de la soberanía popular en el marco de un estado canario independiente», cuenta a The Objective Iván Medina, responsable de comunicación del partido, quien asegura que la pertenencia al Estado español no beneficia al pueblo canario. «Todo lo contrario, supone en gran medida un freno al desarrollo potencial económico y social de las Islas», apunta Medina.

En este sentido Alternativa Nacionalista Canaria, fundada en 2006 y de ideología de izquierda nacionalista, defiende que una Canaria independiente y libre es la única vía para el crecimiento económico del archipiélago, cuyos índices de pobreza están en el 44,6% y presenta uno de los salarios medios más bajos del Estado. Así, para ANC  la independencia en las islas no supondría un problema para la población canaria, «el principal problema son las dificultades que pondrían desde el Estado, las políticas que emprenderían desde Madrid», y aquí hace referencia al conflicto catalán:  «Estamos viendo que el Gobierno español está actuando desde el revanchismo absoluto». No entendemos como un problema político se resuelva criminalizando a todo un pueblo. Las políticas del PP están más cerca de régimen político de antes del ’78, quizás eso explique cómo se han venido desarrollando los acontecimientos este último tiempo», asegura Medina.

 

ASAMBLEA NACIONAL ANDALUZA (ANA)

Más allá de Cataluña: los movimientos independentistas más singulares de España 1
Presidente de la ANA, Pedro Ignacio Altamirano, junto el exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras. | Foto: RR.SS.

 

Menos de un mes es lo que queda para que la Asamblea Nacional Andaluza constituya la ‘República virtual de Andalucía’. El 4 de diciembre ha sido la fecha elegida para «constituir lo que hemos llamado República virtual, desde donde ofreceremos alternativas, como ensayo político-económico y para dar a conocer, tanto discrepancias o reservas a las acciones de la Junta de Andalucía”, asegura a través de un comunicado la ANA, asociación liderada por el escritor y pintor malagueño Pedro Ignacio Altamirano.

Los defensores de la República Federal de Andalucía pretenden la independencia del resto de España para constituir, al mismo estilo catalán, lo que han autodenominado ‘Países andaluces’, que no sólo engloban las ocho provincias de Andalucía, sino que también se apropia de la región de Murcia, el Rif marroquí y el Algarve portugués.

La Asamblea Nacional Andaluza tiene el objetivo de “sacar a la calle entre 300.000 y 400.000 personas” el próximo 4 de diciembre, fecha en la que esperan proclamar la independencia andaluza. Sería un ensayo político, para mostrar y demostrar una forma distinta de ejercer el gobierno, una forma clara de defender nítidamente los intereses de Andalucía y de los andaluces», manifiestan.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D