THE OBJECTIVE
Mundo ethos

HackForGood: así se hackea por un mundo mejor

No buscan hacerse con datos de tarjetas de crédito, nunca dedicarían sus horas a publicar spam en redes sociales ajenas, entre sus objetivos no aparece infiltrarse en los sistemas informáticos de empresas y gobiernos, ni tienen nada que ver con los piratas informáticos culpables del robo de las fotos íntimas de Emma Watson. Desmintiendo la falsa aunque aún extendida imagen de los hackers incrustada en el imaginario colectivo, los participantes de HackForGood buscan hacer del mundo un lugar un poco mejor y para ello, ponen sus habilidades al servicio de retos que sirven a causas sociales.

HackForGood: así se hackea por un mundo mejor

No buscan hacerse con datos de tarjetas de crédito, nunca dedicarían sus horas a publicar spam en redes sociales ajenas, entre sus objetivos no aparece infiltrarse en los sistemas informáticos de empresas y gobiernos, ni tienen nada que ver con los piratas informáticos culpables del robo de las fotos íntimas de Emma Watson.

Desmintiendo la falsa aunque aún extendida imagen de los hackers incrustada en el imaginario colectivo, los participantes de HackForGood buscan hacer del mundo un lugar un poco mejor y para ello, ponen sus habilidades al servicio de retos que sirven a causas sociales.

HackForGood demuestra que los hackers pueden elegir su papel en el mundo informático, y entre el bueno, el feo o el malo, hay muchos que no dudan en elegir el primero, además de señalar que la limitada definición que la RAE ofrece sobre hacker (sinónimo de pirata informático) no se ajusta a la realidad.

Ya lo dijo Mark Zuckerberg hace años al dar a conocer el mantra The Hacker Way: “ La palabra hacker tiene una injusta connotación negativa. Hackear significa construir algo rápidamente o probar los límites de lo que puede llegar a hacerse”. Una definición sobre la que Jorge Jiménez, doctor en Comunicación Internacional e Intercultural en la Universidad Europea de Madrid y autor del libro Los hackers contra la universidad zombie, vuelve a insistir: “Parece algo muy moderno, aunque es un concepto muy antiguo: es, simplemente, una persona apasionada por algo».

Según palabras de Chema Alonso, archiconocido hacker fichado por Telefónica y parte de la organización de HackForGood que patrocina la misma empresa junto con la Universidad Politécnica de Madrid, la Fundación HazloPosible y la startup MashmeTV, el evento sirve como punto de encuentro para la versión más positiva de la definición de hacker y como “el germen de algo grande para cambiar nuestras vidas”.

La receta del evento es sencilla, efectiva y de gran envergadura: En HackForGood se aúnan los retos de carácter social, propuestos por individuos u organizaciones, con las personas capaces de dar una respuesta práctica a los mismos. Se trata de una hackaton (maratón de hackers) donde el fin es programar con utilidad, desarrollando ideas para generar soluciones bajo el abrigo del apoyo institucional y económico que aporta el contexto. Como resultado, en la edición de este año participaron 23 universidades, se propusieron más de 200 retos y el número de proyectos desarrollados superó los 150.

Aunque debido a la cantidad y calidad de los mismos resulta difícil aventurar una lista de los más destacados, la lista de ganadores ofrece una visión de lo que se podría llegar a lograr si instituciones y empresas pusieran mayor empeño impulsar a jóvenes talentos:

 

Facilitar los semáforos para personas invidentes

El proyecto desarrollado desde Valencia, Luz Verde – Force Guide, primer premio global de HackForGood2017, ofrece una solución para mejorar la calidad de vida de las personas invidentes de las grandes ciudades.

La solución enriquece la información de una app del Ayuntamiento valenciano, que en la actualidad proporciona la posición geográfica de todos los semáforos de la ciudad, consiguiendo facilitar también el estado en el que se encuentra cada uno de ellos.

Apoyar el aprendizaje de personas con Síndrome de Down

Desarrollado desde la sede de HackForGood en Vigo por Juan Fernández, Francisco González, Cristina González, Aarón Diéguez, Susana Díaz y Alberto Alejandro Fernández, Learnfordown es un sistema ideado para que las personas con Síndrome de Down aprendan a leer y a escribir con mayor facilidad y de forma entretenida.

Para ello, se sirve de una app a la que se incorpora un sistema hardware con un joystick, botones, teclado y un sistema de motorización mediante una interfaz web.

Detectar patologías de forma temprana

La detección temprana de enfermedades puede salvar vidas, y esa es justo la meta de Biocast, un sistema predictivo de salud desarrollado desde la hackaton en Sevilla.

Combinando Deep Learning y otras técnicas de Big Data, el sistema podría contribuir a realizar diagnósticos de las patologías con la meta de evitar su desarrollo.

Mejorar las posibilidades de comunicación de las personas con autismo

A través de una app y pictogramas, PicComunica mejora la comunicación entre las personas con autismo y sus cuidadores o familiares. Por un lado, consta de módulos que permiten a las personas autistas acceder a una agenda con las actividades diarias y por otro, dispone de un diccionario compuesto por Pictogramas que le permiten expresar sus necesidades.

Además, la app es personalizable porque permite que sus usuarios suban sus propias fotografías para que los pictogramas les resulten fáciles de reconocer.

 

Regar pequeños huertos de forma automática

Desde los proyectos participantes de forma remota, una iniciativa verde: WateringTeam controla el riego automático mediante un microcontrolador conectado a una bomba de agua y un sensor de humedad. Puede funcionar de manera estándar como un punto de acceso WiFi y contiene una web donde poner en hora el reloj (RTC) y ver el estado, o como un cliente Wifi y reportar a un servidor.

¿Lo mejor de todo?

Los proyectos no acaban aquí. Como aclara Fabían García Pastor, Director de Relaciones Institucionales en Telefónica y co-organizador de HackForGood, «no es sólo un evento de fin de semana, sino una plataforma en funcionamiento continuo para recoger retos, proponer soluciones, desarrollar proyectos e impulsar la creación de startups«.

Buen ejemplo de ello es es la compañía ShowLeap, que nació gracias a la unión de varios hackers enfocados en un resolver un reto en HackForGood Valencia hace ya unos años: ofrecer un sistema que consiguiera traducir la lengua de signos a voz. A día de hoy y establecidos como empresa, los hackers que formaron el grupo de trabajo gracias al evento continúan hoy haciendo posible su revolucionaria propuesta.

HackforGood impulsa que los proyectos se extiendan en el tiempo, pero también en la geografía, ya que según declara Fabían García Pastor, se espera que la iniciativa empiece a contar con sedes  en otros países, haciendo especial énfasis en América Latina.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D