The Objective
Gente

Una socióloga da las tres claves de por qué la elección del Papa genera tanta expectación

Este mismo miércoles comienza el cónclave en el que 133 cardenales tendrán que elegir al nuevo Pontífice

Una socióloga da las tres claves de por qué la elección del Papa genera tanta expectación

Los cardenales, en una imagen de archivo. | Gtres

Este mismo miércoles 7 de mayo, el Vaticano vive un momento histórico. A primera hora de esta tarde comienza el cónclave, una reunión en la que 133 cardenales tendrán que elegir a la persona que se erigirá como el próximo Papa. Será cuando veamos la fumata blanca -saliendo por la chimenea perfectamente colocada desde hace días- cuando hayan llegado a un consenso en sus votaciones que pueden extenderse durante toda la semana. Lo cierto es que la elección ha generado mucha expectación, tanto a nivel nacional como internacional, y distintos medios de comunicación y personas, de todas partes del mundo, están siguiendo muy de cerca todo lo que pasa en esa plaza de San Pedro. Y es que la elección del nuevo Papa podrá marcar un nuevo rumbo dentro de la Iglesia.

Y no solamente podrá influir dentro de la fe católica sino que, también, podrá a hacerlo en diversos asuntos globales. Porque no hay que olvidar que la figura del Pontífice va mucho más allá del Vaticano. Es por eso que esta elección se ha convertido en esencial para saber cómo se sucederá el futuro y, sobre todo, si se seguirá la misma senda marcada por el papa Francisco. Su muerte que se produjo a mediados del pasado mes de abril ya captó mucha expectación. Al igual que sucedió unos días más tarde con su funeral. Un acto solemne al que acudieron personalidades y responsables de todo el mundo. No faltó Donald Trump, al igual que tampoco el rey Felipe y la reina Letizia o Zelensky. Ninguno de ellos quisieron perderse el último ‘adiós’ al Papa que se sucedió bajo unas fuertes medidas de protocolo y devoción.

Una socióloga explica por qué la elección del Papa genera tanta expectación

El cónclave comienza a las cuatro de la tarde de este miércoles. Gtres

La influencia del Papa se pudo comprobar en este mismo acto que culminó con más de 26% de cuota de pantalla en el especial que se emitió ese sábado a través de TVE. Es decir, casi un millón de espectadores siguieron muy de cerca el recorrido del féretro desde la Iglesia de Santa María la Mayor hasta la plaza de San Pedro, donde se le despidió con honores. Para entender la influencia que ha tenido la muerte del Papa, así como la expectación por la elección de un nuevo Pontífice, desde THE OBJECTIVE, hemos hablado con la socióloga Cristina Revuelta.

«Es el padre espiritual de más de 1.400 millones de personas»

Este «fenómeno» se puede explicar por dos causas. La primera de ellas esta relacionada por su vinculación con el Vaticano, al ser «jefe del Estado». Además, también es «el padre espiritual de más de 1.400 millones de personas en todo el mundo». Sus fieles son «el grupo más numeroso dentro del cristianismo». Y es por eso que su repercusión global se entiende por la distribución de los cristianos alrededor del mundo. «El 47% de los católicos se encuentra en América, el 20,4% en Europa y otro 20% en África», apunta la experta.

La orientación «ideológica» del nuevo Papa, una cuestión esencial

Por qué está generando tanta expectación. Gtres

Otra de las razones por las que esta elección ha atraído a tantas personas está relacionada con la orientación «ideológica» que va a determinar la elección. Algo que, sin duda, será fundamental. Si algo ha caracterizado a los más de diez años de Francisco como Papa ha sido su carácter aperturista. El Pontífice se posicionó a favor de la apertura a distintos temas sociales y éticos contemporáneos, sobre todo aquellos relacionados con el colectivo LGTBIQ+. También, realizó varias reformas en el Vaticano, sobre todo en lo que tiene que ver con las finanzas, la curia romana y la Constitución apostólica Praedicate Evangelium, predefiniendo la organización del Vaticano y dando más protagonismo a la evangelización. De la misma forma, favoreció el acceso a mujeres y laicos a puestos de responsabilidad dentro del Vaticano y nombró a varias féminas en cargos que antes no habían ocupado. También, rechazó muchos signos tradicionales del poder y fomentó un papado más cercano y humilde.

«España es un país con un fuerte enraizamiento cultural de la fe católica»

Además, promovió la Iglesia Sinodal, es decir, una Iglesia que «escucha, discute y decide en comunidad, con procesos como el Sínodo sobre la sinodalidad», dando voz a personas repartidas por África, Asia y América Latina. Si ponemos solamente el foco en nuestro país, y para entender la atracción que provoca la elección del Papa, tenemos que comprender que España «históricamente ha sido un país con un fuerte enraizamiento cultural de la fe católica». «Según el CIS más del 55 % de la población se identifica como católica y por tanto, conocer quién va a dirigir la Iglesia en los próximos años, es un hecho relevante para determinar si va a tener una labor continuista o no». Otra de las grandes dudas, que van en esta misma línea, tiene que ver sobre si este nuevo Pontífice decidirá romper con todo lo establecido, lo que puede «suponer un retroceso en su política aperturista y más cercana a los feligreses y los colectivos vulnerables que sus antecesores».

Los Reyes, en el funeral del Papa. Gtres

Por tanto, la elección del nuevo Papa tiene una gran repercusión mundial, ya que lidera a más de 1.400 millones de católicos. En España, además, la Iglesia tiene una fuerte presencia, al igual que en otras partes del mundo, que también siguen muy de cerca cada uno de los pasos del Papa. A nivel internacional, este cónclave es el más diverso geográficamente en la historia de la Iglesia, con 133 cardenales de 70 países diferentes. Lo que ha supuesto una creciente representación de regiones como África, Asia y América Latina y, por tanto, el alza en su interés.

Publicidad