La complicada relación de Javier Bardem con su padre: «Se sintió avergonzado de mí»
El actor ha confesado las dificultades que le persiguen sobre la masculinidad, que le afectaron con Penélope Cruz

El actor canario Javier Bardem en el Festival de Cine de San Sebastián, en 2024. | Europa Press
Hay actores que despiertan tanta curiosidad por su vida personal como por sus proyectos frente a la cámara. Esta semana Javier Bardem está en el foco y cada punto de su carrera es pertinente de ser comentado. El canario está en plena promoción de la película F1, antes de su estreno el próximo 27 de junio. Comparte cartel con el afamado Brad Pitt y ambos aprovechan cada oportunidad para demostrar su química en la pantalla y la calle. El actor también está rodando el filme El Cabo del Miedo. Entre una cosa y otra, ha sacado tiempo para poner el foco en su faceta privada.
Javier Bardem ha concedido este domingo una entrevista a The New York times. Una conversación convencional al hilo de su inminente estreno, que ha generado una ola de comentarios por su contenido inusual. El actor se ha atrevido a comentar puntos tan personales como la presión de la paternidad, sus etapas más difíciles con Penélope Cruz o los defectos de la fama en el sistema de Hollywood. Bardem no suele expresarse sobre temas privados y menos hablar en nombre de su mujer. Uno de los temas más resaltados por la prensa y las redes sociales ha sido la explicación sobre la depresión posparto que sufrió la actriz después de tener a sus dos hijos. La pareja de actores son padres de Leo y Luna, que llegaron en 2011 y 2013, respectivamente.

La educación de Javier Bardem en el foco
El tema central de la conversación con el medio americano es la masculinidad. El manejo de la identidad y el autoconocimiento son la base del trabajo de un actor. Con los años deben aprender a adaptarse a sus personajes y a protegerse de ellos cuando su propia personalidad se ve afectada por el carácter de la ficción. Para el actor de 56 años, esta reflexión ha estado presente en todas sus etapas vitales y la masculinidad es una de las características que ha elegido resaltar esta vez en su entrevista. Lo impregna todo, desde lo laboral hasta la vida cotidiana en su casa de Madrid. Sus anécdotas en torno al tema son tan recientes, como las grabaciones de la película sobre motores, como antiguas, hablando de cómo su padre le educó en el concepto del ideal masculino. El padre de Javier Bardem fue José Carlos Encinas Doussinague, fallecido en 1995.
Javier Bardem fue criado por su madre, la también actriz Pilar Bardem. Premio Goya y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, fue la encargada de educar al joven en unos buenos valores que le han acompañado hasta la actualidad. A pesar de los esfuerzos de la actriz, le fue imposible escapar del «machismo familiar, cultural, aprendido» que lo impregnaba todo desde su infancia. Su padre fue un ejemplo de lo que no quería llegar a ser y le recuerda cuando sus personajes tienen un marcado carácter machista. Él mismo contó hace unos días en Fotogramas que su papel en Monstruos (2024) «me puso en contacto con lo que significaba ser un hombre educado con valores erróneos hacia las mujeres y hacia sí mismo».
Su padre se avergonzó de él en 1990
«Tuve la suerte de haber sido criado por mi madre más que por mi padre», ha contado en la mencionada conversación con Fotogramas. Esta idea la ha recalcado en The New York times: «He sido parte de ese mundo masculino tóxico, aunque en casa no se toleraba. Esa fue mi verdadera educación». La contradicción estuvo servida desde el momento en que sus padres eran personas de ideales opuestos, y Javier Bardem, como hombre, ha sufrido su propia experiencia con el feminismo y la masculinidad tóxica. Ayer contó que su padre tuvo gran parte de mano en que hoy tenga «ciertos estereotipos de lo que significaba ser hombre».
Javier ha contado que en 1990, su padre se alejó de él porque uno de sus papeles no fue «tradicionalmente masculino». Se trataba de Jimmy de Las edades de Lulú, la adaptación cinematográfica de Bigas Luna de la novela homónima de Almudena Grandes. El filme incluyó una escena de sexo homosexual que provocó el rechazo de su padre, José Carlos Encinas Doussinague. «Se sintió avergonzado de mí», confiesa directamente el actor. Su relación se deterioró durante un tiempo y no se reconciliaron hasta que el siguiente papel del actor sí representó las ideas de su progenitor. En 1992 dio vida a Raúl en Jamón jamón. Aquel papel sí fue del gusto de Encinas y ayudó a que padre e hijo se acercaran de nuevo, antes de fallecer en 1995. Aquella película fue el primer trabajo en común de Javier Bardem con la que sería su mujer, Penélope Cruz.