Ana Belén (74 años): «Como persona de izquierdas, siento una profunda tristeza»
La cantante ha concedido una entrevista a ‘Las tardes de RNE’ en la que ha querido analizar la situación política actual

Ana Belén, en una imagen de archivo. | Gtres
España está viviendo una de las peores crisis de reputación de los últimos tiempos. Nuestro país está sumido en un grave problema político que ha venido desencadenado por el desencanto de la población y por los distintos casos de corrupción que han salpicado a los altos dirigentes en los últimos tiempos. El último, y que está consiguiendo poner a muchos ciudadanos al límite, es el ya conocido como caso Ábalos, un presunto entramado de financiación ilegal así como otros delitos, llevados a cabo por el que fuera ministro de Transportes y mano derecha de Pedro Sánchez. Estas noticias no solamente ha afectado a la sociedad sino que muchos famosos está utilizando su altavoz para hablar del descontento que siente, incluso aquellos que siempre se habían definido como personas de izquierdas.
Una de las últimas que se ha pronunciado ha sido la cantante Ana Belén. La actriz está de gira con su nuevo disco y ha acudido a Las tardes de RNE para hablar no solamente de música sino, también, de todo lo que está sucediendo en la política actual. Una situación con la que Ana Belén se ha reconocido muy «triste». Y es que la cantante siempre ha estado vinculada a distintos movimientos de izquierdas que han hecho que tanto ella como su marido se movieran siempre entre los mismos círculos y, sobre todo, defendieran un mismo pensamiento. Aunque eso sí, parece ser que esto no le ha impedido hacer autocrítica de todo lo que está sucediendo.
La opinión de Ana Belén sobre la situación política actual
«Como persona de izquierdas estoy viviendo todo esto con profunda tristeza», ha comenzado diciendo. «Qué putada, que una gente en la que ese partido ha confiado tanto y luego esto…», ha seguido explicando. Aunque eso sí, ha querido poner el punto en un tema importante: «Que esto no enturbie las buenas cosas que se siguen haciendo». «Con lo que está cayendo en el mundo, esto es una mierda, pero con lo gordo que está sucediendo fuera… No sé si somos conscientes», ha apostillado. «Que si los bombardeos, ahora dejamos de hablar de genocidio en Palestina porque hay algo mucho mayor… Van sucediendo cosas que van solapando y tapando otras muy importantes», ha aclarado.
Además, ha querido terminar su intervención, junto a Lourdes Maldonado, haciendo un pequeño homenaje a una de sus canciones. «Que todo esto no nos sea indiferente; ni las guerras ni lo injusto, que nos conmovamos todavía», ha puntualizado. Lo cierto es que la política ha sido uno de los temas que ha formado la columna vertebral de las canciones tanto de Ana Belén como de su marido, Víctor Manuel. Y es que nunca han tenido problema ni medio a expresar lo que sienten. A principios de los años 70, la cantante se afilió al Partido Comunista junto a su pareja, convirtiéndose en una figura muy destacada dentro de la Transición. Una etapa que ella misma consideró como «jodida y difícil» y que hubo que empujar «desde la calle».
La etapa de Ana Belén en el Partido Comunista y su activismo actual

En todos estos años ha participado en varias campañas políticas y en 2008 se unió a la Plataforma de Apoyo a Zapatero y colaboró públicamente con el PSOE. Sí que es cierto que, en los últimos tiempos, no ha mostrado un apoyo permanente, pero sí que la política ha seguido formando parte de su vida y, también, de sus canciones. Ha sido especialmente crítica con la esfera de la derecha y se ha mostrado muy comprometida con distinta causas sociales como el reconocimiento de los derechos del colectivo LGTBIQ+ y el fin de la guerra. En el año 2019 concedió una entrevista en la que habló de su pasado en el Partido Comunista, una época de la que «no se arrepiente», pero con la que, actualmente, no se siente del todo representada.
Es más, Ana Belén ha reconocido que, con el paso de los años, se ha dado cuenta que las etiquetas son muy «pesadas» y que, por eso, prefiere definirse más desde los valores que desde las siglas. El pasado mes de febrero, la cantante fue entrevistada por Jordi Évole, en su programa de La Sexta, y criticó durante a Isabel Díaz-Ayuso por su lema ¿Comunismo o libertad?. «¿El comunismo en España te ha hecho algo malo?», se preguntó, defendiendo la memoria histórica del PCE. Además, también destacó que la libertad es «tener sanidad pública en condiciones». También, quiso alertar, en una entrevista en Cadena Ser, del avance de la extrema derecha, sobre todo entre los jóvenes, describiéndolo como «una ola de extremísima derecha» que puede convertirse en un tsunami social. Además, también confesó que los partidos se han convertido en una estructura «inflexible», donde solo prospera la «obediencia».
Víctor Manuel, una pieza clave en su vida política
Víctor Manuel también ha sido una pieza clave en todo este activismo político. Ambos ingresaron juntos en el Partido Comunista y participaron, de forma activa, tanto en huelgas como protestas y festivales políticos, lo que les valió amenazas. En 1974 colocaron una bomba en su casa de Torrelodones, también, se vieron obligados a marcharse temporalmente a México. Por su parte, el cantante compuso Veremos a Dolores en apoyo a Dolores Ibárruri, cantados por ambos en discos y actos del PCE. Y en 1977 compuso el himno electoral del PCE para las generales y grabaron discos con contenido protestático, actuando como «coordinador musical» del partido.

En 2008 participaron en la Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ), cantando Defender la alegría junto a Joan Manuel Serrat y otros, y aparecieron en manifestaciones en Ferraz respaldando al PSOE. También, han mostrado su apoyo continuo a derechos LGTBI, asistiendo a actos como eventos contra la homofobia. Se movilizaron contra la entrada de España en la OTAN, hicieron campaña por el «no» a través de música y presencia en actos públicos.