The Objective
Gente

Entramos en el Pazo de Rubianes, la joya ligada a los Ozores: una gran bodega y jardín botánico

El palacio produce uno de los vinos con D.O. Rías Bajas y su jardín fue declarado de Excelencia Internacional en 2014

Entramos en el Pazo de Rubianes, la joya ligada a los Ozores: una gran bodega y jardín botánico

Don Gonzalo, en su finca. | Pazo de Rubianes

Galicia está llena de pazos —o palacios—. Uno de los más importantes, como ya contamos en THE OBJECTIVE, es el Pazo de Oca, lo que se conoce como el Versalles gallego, y que se ha convertido en una de las grandes figuras arquitectónicas de la provincia. Otro de los más históricos y elegantes es el Pazo de Rubianes, relacionado con la familia Caamaño-Ozores y que cuenta con un jardín histórico y una rica vegetación que rodea toda la casa. Se trata de una joya gallega que combina siglos de historia con una belleza botánica extraordinaria y una viticultura reconocida. Desde sus orígenes medievales hasta la estética francesa del siglo XVIII, pasando por jardines únicos e hitos en el mundo del vino, se trata de un lugar que cautiva tanto por su herencia cultural como por su entorno natural.

Desde hace muchos siglos, el Pazo de Rubianes está íntimamente ligado a la familia Caamaño–Ozores, una de las casas nobiliarias con mayor peso en Galicia. Los primeros señores del pazo fueron los Caamaño, una familia de caballeros gallegos de origen noble en su etapa medieval. Luego, en 1411, D. García Caamaño construyó la torre fortaleza que dio origen al pazo. Fue él quien, treinta años más tarde, fundó la villa de Vilagarcía de Arousa, llamada así en honor a la Virgen de Arousa. Durante los siglos siguientes, los Caamaño consolidaron su poder en la zona, vinculados a la defensa del litoral y a la vida política y religiosa. En el XVI, con los matrimonios de la familia Caamaño, se unieron linajes con los Mendoza y en 1598Josepe Caamaño y Mendoza mandó construir la capilla de San José, donde se conservan retablos e imágenes de la época.

Quién es quién en la familia Ozores-Caamaño

María Ozores Rey, en una imagen de archivo. | Omnes Magazine

Con el paso del tiempo, la herencia del pazo pasó a manos de la familia Ozores, uno de los linajes más influyentes de Galicia. En el siglo XVIIIJacobo Ozores —marqués de Aranda y miembro destacado de la nobleza gallega— sufrió destierro en Francia durante el reinado de Carlos IV. A su regreso, transformó el pazo con un estilo afrancesado, al gusto de los châteaux que había conocido. Bajo su impulso se amplió el jardín botánico y se consolidó la vocación vitivinícola de la finca. Actualmente, el pazo se encuentra en manos de la familia descendiente, ahora representada por los hermanos Beatriz, María y Gonzalo Ozores Rey, que lo gestionan actualmente. Ellos, además, se han basado en tres ejes fundamentales para su conservación, poniendo el foco en el edificio y la finca, el parque botánico —que hoy en día cuenta con más de 5.000 camelias y declarado Jardín de Excelencia Internacional— y la viticultura con 25 hectáreas de Albariño bajo la D.O. Rías Bajas.

Si hablamos del pazo, este se originó como una torre fortaleza del siglo XII, propiedad de la familia Caamaño. En 1411, D. García Caamaño erigió su residencia en ese enclave. Sobre el arco de entrada aún puede leerse la inscripción: «Esta casa fezo D. García Caamaño en el año 1.411». En 1441, fundó la Villa que hoy conocemos como Villagarcía de Arosa. En 1598, Josepe Caamaño y Mendoza, señor de la casa, construyó la capilla de San José, que conserva un retablo singular del siglo XVI y varias imágenes de esa época. El jardín histórico comenzó a formarse a finales del siglo XVII y se amplió con gran intensidad en los siglos XVIII y XIX, incorporando especies como magnolios, criptomerias, eucaliptos, alcanfores, fresnos, araucarias, robles, alcornoques y, por supuesto, camelias.

El Pazo de Rubianes, una joya de Galicia

Una imagen del Pazo de Rubianes. | Ruta del Vino Rías Bajas

Durante el reinado de Carlos IVJacobo de Ozores fue desterrado a Francia. A su regreso encontró el pazo deteriorado y lo reconstruyó con la colaboración de un arquitecto francés, dotándole de una estética afrancesada similar a un château. La bodega, las caballerizas y las cuadras del siglo XV son las construcciones más antiguas y se conservan en su estado original, aunque adaptadas hoy para nuevos usos como sala de cata y tienda. La finca incluye unas 25 hectáreas de viñedo y alrededor de 70-80 hectáreas en total. Su viña de Albariño se sitúa entre los más representativos de la Denominación de Origen Rías Bajas. El parque botánico cuenta con más de 5.000 ejemplares de camelias —con más de 800 variedades en otros estudios—, algunas centenarias, además de otros árboles singulares como eucaliptos gigantes, magnolios de más de 300 años y robles gallegos de más de 400 años. En 2014 fue declarado Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia, consolidando su relevancia internacional.

Los jardines del Pazo. | Pazo de Rubianes

Como decíamos, actualmente está gestionado por los hermanos Beatriz, María y Gonzalo Ozores Rey, quienes impulsan su faceta histórica, botánica y vitivinícola. Forma parte de rutas emblemáticas como la Ruta da Camelia y la Ruta do Viño Rías Bajas. Se ofrecen visitas guiadas diarias —desde 10 € o 13 € con degustación de Albariño— que abarcan el jardín, el viñedo, la bodega y algunos edificios representativos. La visita culmina con una cata de vino. Estas ayudan a mantener vivo tanto el patrimonio arquitectónico como el horticultural y vitivinícola del lugar.

A qué se dedican María, Beatriz y Gonzalo Ozores

Los herederos de la familia Ozores siempre han intentado llevar una vida muy discreta, alejada de los medios de comunicación. Beatriz es una destacada licenciada en Ciencias Religiosas, traductora-intérprete jurada de inglés y previamente estudió Publicidad y Marketing. Es conocida por su labor como profesora y divulgadora de la Biblia, impartiendo clases en parroquias y conventos, además de tener programas relacionados con las Sagradas Escrituras en Radio María —La Tierra Prometida— y en Mater Mundi TV. Además, colabora activamente en Proyecto Amor Conyugal, donde acompaña a matrimonios dentro de su ámbito religioso. En el ámbito empresarial vinculado a su familia, Beatriz es presidenta de Pazo de Rubianes SL, la empresa societaria que gestiona la bodega y viñedos del Pazo; fue nombrada presidenta en 2022.

El jardín es uno de los más espectaculares de la zona. | O Salnés

María comparte con mi hermana Beatriz la responsabilidad de la gestión empresarial del Pazo de Rubianes. Ocupa el cargo de vicepresidenta de Pazo de Rubianes SL, formando parte también del consejo de administración. Su labor se enmarca en la administración y continuidad del legado patrimonial familiar, junto con Beatriz y su hermano Gonzalo. Gonzalo no ocupa un cargo formal en Pazo de Rubianes SL, pero participa como uno de los herederos y gestores del complejo patrimonial del Pazo. Cabe destacar que en 2011 protagonizó un conflicto familiar legal al oponerse a un proyecto de campo de golf en las tierras del Pazo, alegando que se alteraría el uso rústico tradicional de la finca, como confirmaron desde el Faro de Vigo.

Publicidad