The Objective
Gente

Marc Cucurella rompe a llorar al hablar del autismo de su hijo por primera vez

El futbolista se emociona al hablar por primera vez del autismo de su hijo Mateo, de casi 6 años

Marc Cucurella rompe a llorar al hablar del autismo de su hijo por primera vez

Marc Cucurella y su pareja, Claudia | RRSS

El futbolista Marc Cucurella se ha sincerado públicamente por primera vez sobre la enfermedad de su hijo. Lo ha hecho en el canal de Pau Brunet, un niño con autismo de alto funcionamiento que utiliza sus entrevistas para dar visibilidad al Trastorno del Espectro Autista (TEA) y que, gracias a sus capacidades cognitivas y lingüísticas, se comunica con gran naturalidad con sus invitados. Durante la conversación, cuando Pau le preguntó por su hijo Mateo, de 5 años, el jugador no pudo contener la emoción y acabó entre lágrimas.

«Es la primera vez que hablo de esto y, para mí, es un tema muy personal y difícil. Me hace sufrir porque, a veces, no sé cómo le podemos ayudar y esas cosas, sobre todo cuando le veo que está mal, eso me hace sufrir. Es un tema que me pone bastante sensible. Es la primera vez que voy a hablar de mi experiencia con un hijo con TEA», confesó el lateral del Chelsea, dejando claro lo delicado que le resulta abordar esta vivencia.

El proceso de aceptar el diagnóstico

El futbolista explicó que, al tratarse de su primer hijo, tanto él como su pareja, Claudia, tardaron en identificar los signos de que algo no marchaba como esperaban. «Él nació en octubre de 2019 y en marzo de 2020 empezó la pandemia en España, por lo que estuvimos encerrados mucho tiempo y Mateo no tuvo contacto con otros niños. También, en ese tiempo, le poníamos música y veíamos que aleteaba pero, para nosotros, no era un signo de nada, era su forma de bailar», relató sobre los primeros indicios del trastorno.

Más adelante recordó, al igual que ya había hecho su mujer en el programa Madres: desde el corazón, los detalles que les llevaron a pensar que Mateo tenía TEA: «Eran pequeñas cosas como que, en las fotos de la guardería, él siempre aparecía solo y apartado. También le costaba mucho entrar en las casas de la gente que no conocía. Se lo comentábamos a la gente y, bueno, como era muy pequeño, nos recomendaban esperar. Pero, si nos hubiéramos dado cuenta antes, le podríamos haber empezado a ayudar desde que era pequeño», reconoció.

La familia de Marc Cucurella
La familia de Marc Cucurella

Más allá del estigma

Cucurella subrayó que tanto él como Claudia han querido compartir su historia para romper estereotipos y mostrar que detrás de los futbolistas también hay problemas reales. «La vida perfecta» que muchos asumen no existe, y el jugador quiso poner el acento en la importancia de la empatía social. De hecho, denunció que su hijo sigue sufriendo miradas de incomprensión: «Casi es mejor que nos lo pregunten a nosotros», dijo, como consejo para quienes no entienden las diferencias.

El TEA en la infancia: señales y prevalencia

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se manifiesta en la infancia y suele detectarse entre los 18 meses y los 3 años, aunque en muchos casos los signos aparecen antes. Entre las señales más habituales figuran dificultades en la comunicación y en las interacciones sociales, conductas repetitivas o movimientos estereotipados como el aleteo de manos, además de una resistencia marcada a los cambios de rutina. También es frecuente que los niños con TEA tengan intereses muy específicos o una sensibilidad distinta a ciertos sonidos, texturas o luces.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1 de cada 100 niños en el mundo está dentro del espectro autista, aunque estudios recientes en Estados Unidos elevan esa cifra a 1 de cada 36, lo que muestra un aumento en el diagnóstico y en la visibilización de este trastorno. Detectarlo de manera temprana resulta clave para intervenir y ofrecer apoyos adecuados que favorezcan el desarrollo de las habilidades sociales, comunicativas y cognitivas de los menores.

Publicidad