Entramos en La Quinta de Mirabel, la finca señorial en Toledo donde se graba ‘Sueños de libertad’
El cigarral fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008 y pertenece a la Casa Ducal de Bailén

Los protagonistas de 'Sueños de libertad', en el inicio de la primera temporada. | Antena 3
Sueños de libertad es una de las series más vistas de Antena 3. La ficción, que comenzó a emitirse en Atresmedia a principios de 2024, narra la vida de Begoña Montes —interpretada por Natalia Sánchez— quien mantiene una relación complicada con su pareja, Jesús de la Reina, un empresario que tiene su propia perfumería. El matrimonio resulta ser muy tóxico con maltrato psicológico y abusos. Esto hace que Begoña desee recuperar una vida digna y la libertad que perdió. La serie, además, se graba en distintos parajes de España, entre ellos, La Quinta de Mirabel, en la provincia de Toledo.
La Quinta de Mirabel es un cigarral —es decir, una finca señorial situada sobre la margen izquierda del río Tajo—, usada históricamente como lugar de recreo, descanso o veraneo. Está ubicada al suroeste del municipio de Toledo, en el paraje conocido como Dehesa de Pozuela. Los orígenes están en los terrenos adquiridos en el último cuarto del siglo XVI por el arzobispo Gaspar de Quiroga, que mandó construir un conjunto arquitectónico que incluía casa de recreo, jardines, cultivos, etc. Se cree que antes de eso en esos terrenos pudo haber existido la ermita de Santa Colomba, posiblemente de época mozárabe.
La Quinta de Mirabel, la finca señorial de Toledo donde se graba ‘Sueños de libertad’

Tras la muerte del Arzobispo Quiroga (1593), la finca cayó en abandono y deterioro. En 1617 pasó al segundo marqués de Malpica. En 1862, pasó por herencia a la Casa Ducal de Bailén, que le dio el nombre Quinta de Mirabel. El conjunto incluye construcciones de distintas épocas. De los tiempos de Quiroga, aún se conservan al menos dos núcleos que tienen valor artístico. Uno de los elementos más reconocibles es la Galería de paseo, en la planta baja, abierta a jardín, con arcos de medio punto y soportes por pilares cuadrados, bóvedas de arista. La capilla del cigarral, con su cúpula octogonal exteriormente rematada, y frescos de finales del siglo XVI en su interior, atribuibles al pintor toledano Blas de Prado. También, posee otros elementos como un palomar, un sistema hidráulico antiguo —compuesto por pozos y galerías subterráneas—, jardines y cultivos.
Desde hace años, la finca está Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento. Fue en 2008 cuando se oficializó este reconocimiento. Es propiedad de la Casa Ducal de Bailén; actualmente quien la gestiona es Francisco Javier Cavero de Carondelet y Christou, que ostenta los títulos de Duque de Bailén y Marqués de Portugalete. Se utiliza como residencia familiar y para eventos sociales: bodas, encuentros, celebraciones de alta sociedad. También, ha sido escenario de distintas producciones en cine y televisión como La piel que habito, de Pedro Almodóvar, que vio la luz en 2011, y que usó la Quinta como mansión del personaje de Antonio Banderas. Más recientemente, en la serie Sueños de libertad, la Quinta hace las veces de las instalaciones de la empresa Perfumerías La Reina.
Es Bien de Interés Cultural y tiene un gran valor simbólico

Andy Warhol visitó la finca en los años 80; se dice que quedó impresionado con los reflejos del agua de la piscina. Ofrece unas de las vistas más impresionantes de Toledo, especialmente por su localización elevada y abierta sobre la ciudad. Tiene un sistema hidroagrícola antiguo que pone en evidencia cómo las construcciones de estas fincas integraban jardines, fuentes, cultivos, caminos, etc., aprovechando fuentes de agua, canales o galerías. Como decíamos, para Sueños de libertad, la finca se trata de un espacio simbólico, porque representa no solo el poder económico y social del personaje, sino también la «jaula dorada» en la que vive atrapada Begoña. Exhibe, además, muchas escenas clave como reuniones familiares, conspiraciones, conflictos de herencia, tensiones entre hermanos y con los trabajadores, que se grabaron en los jardines, salones y exteriores de la finca.

La Quinta de Mirabel ofrece un aire señorial y realista: patios, galerías, jardines históricos y vistas de Toledo. Esto la hace perfecta para recrear una empresa familiar con tradición y poder en los años 50. Además, es un lugar con historia y autenticidad, lo que da a la serie una atmósfera más convincente que si se hubiese rodado en un decorado. Este no es el único lugar donde se graba Sueños de libertad sino que, también, la serie de Antena 3 ha narrado la historia de sus protagonistas a través de las calles de Toledo, donde se han rodado muchas escenas exteriores como las calles del Casco Histórico, la plaza de San Román, la calle Buzones o la Plaza de Santo Domingo Real. También, se han trasladado hasta Los lavaderos de Rojas, en Toledo, una finca histórica del siglo XV con varios jardines. Aquí se han rodado escenas que simulan exteriores de la mansión de la familia De la Reina.
La Granjilla, en El Escorial, se utiliza como una de las fincas para representar parte de la mansión, jardines, exteriores señoriales. Para las escenas de naturaleza, el lugar elegido por el equipo es El Espinar, rodeado de bosques naturales. En la capital, en Madrid, también se han rodado exteriores en ciudades y monumentos históricos y en los interiores en el plató de Boadilla del Monte.