The Objective
Gente

El pueblo al que siempre vuelve Ana Belén está en Segovia: tiene mucho bosque y patrimonio

Allí nació su padre y la cantante vivió los mejores momentos durante los veranos de su infancia y adolescencia

El pueblo al que siempre vuelve Ana Belén está en Segovia: tiene mucho bosque y patrimonio

Ana Belén, en una imagen de archivo. | Gtres

Ana Belén siempre ha considerado que su casa es Madrid. Nació en una de las calles más castizas de Lavapiés y ha vivido toda su vida muy cerca del barrio de Prosperidad. La capital nunca la ha abandonado y ella se ha convertido en una de sus mejores embajadoras. Aún así, esto no le ha impedido coger cariño a otras zonas de nuestra geografía que, sin duda, también tienen un hueco en su corazón. Y es que, desde que era muy pequeña, la cantante veranea en un pueblo de Segovia, a donde su familia está muy unida y del que, sin duda, guarda unos buenísimos recuerdos.

Desde muy temprano en su vida, Ana Belén ha estado vinculada a Cabezuela no como un lugar lejano o anecdótico, sino como parte de su matriz familiar. Su padre, Fermín Cuesta, tenía orígenes en ese municipio serrano de Segovia. En consecuencia, gran parte de su árbol genealógico —abuelos, tíos, primos, recuerdos— tiene relación con Cabezuela. En particular, la figura de su abuela paterna, Matilde Bravo, es clave en ese nexo; ejerció como maestra en la escuela del pueblo, lo que siempre ha reforzado el lazo de presencia cotidiana y social que su familia tenía con Cabezuela.

La relación de Ana Belén con tierras segovianas

Ana Belén pasó grandes momentos de su adolescencia en Segovia. | Gtres

Ese hecho —tener antepasados que vivieron, trabajaron y dejaron memoria en el pueblo— dota la relación de un componente de pertenencia más allá de simples visitas veraniegas; Cabezuela es parte del pasado familiar vivo de Ana Belén. En muchas entrevistas y biografías, este lugar parece como un «lugar de raíces» al que ella siente que pertenece, aunque su vida profesional la haya llevado por otros caminos. Así, Ana Belén pasó allí la temporada estival de su infancia y adolescencia.

Ese contraste entre Madrid —donde vivía su familia la mayor parte del año— y Cabezuela —donde se retiraban las vacaciones— le dio una doble perspectiva; conocerse como ciudadana del arte, del mundo cultural, y al mismo tiempo mantener un refugio rural hacia donde regresar. En sus relatos, esas memorias estivales suelen venir cargadas de calma, de contacto con la naturaleza, del paso lento del tiempo, de los paisajes, de las gentes del pueblo, de las visitas al cementerio familiar o las charlas con vecinos que aún la reconocen.

Así es Cabezuela, un municipio dedicado a la ganadería y rico en patrimonio

La localidad de Cabezuela. | Comunidad de Tierra y Villa de Sepúlveda

Con el paso de los años y la consolidación de su figura pública, ese apego personal a Cabezuela ha sido refrendado con gestos colectivos como homenajes, dedicatorias locales, apariciones en actos públicos en el pueblo y preservación de memoria local. Por ejemplo, en Cabezuela existe una calle con su nombre, como reconocimiento formal de su vínculo con el municipio. Pero ¿qué sabemos de Cabezuela? Cabezuela está situada al centro-norte de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la comarca de Tierras de Sepúlveda. Su altitud media es de unos 950 metros sobre el nivel del mar (aproximadamente entre 950-957 m) lo que le da un clima de montaña suave, con inviernos fríos y veranos relativamente frescos.

Cuenta con una gran tradición ganadera. | Comunidad de Tierra y Villa de Sepúlveda

Tradicionalmente, Cabezuela ha sido un municipio agrícola y ganadero. La agricultura de secano —trigo, cebada, centeno, legumbres— es importante. También se cultiva algo de huerta y hay aprovechamientos de pinares y montes. En lo ganadero, hay presencia de ganado vacuno, lanar, equino, mular, asnal (asnos) y aves de corral como gallinas. En años recientes, el municipio se ha involucrado en iniciativas de desarrollo rural. Por ejemplo, Cabezuela se unió a la Red Municipal Ganadero-Cárnica para impulsar la cadena de producción cárnica, reconociendo la importancia de la ganadería en su economía local. 

La zona de Cabezuela ha sido repoblada tras la Reconquista, especialmente hacia finales del siglo XI y principios del XII, dentro de la política de repoblaciones que se hicieron en la zona de Sepúlveda, que formaba parte de la frontera durante la Edad Media.  Cuenta, también, con varios monumentos como; la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la Ermita del Santo Cristo del Humilladero o un rico patrimonio etnográfico. Una tradición comunitaria es la Hacendera, en la que los vecinos colaboran con el municipio para labores de mantenimiento de caminos rurales y otras infraestructuras, seguido de un aperitivo o convivencia. 

Publicidad