The Objective
Gente

El pueblo de Cádiz donde nació la presentadora Sandra Golpe tiene carácter propio y marismas

La periodista, que lleva las riendas del Informativo de Antena 3, está vinculada a su tierra, donde sigue viviendo su familia

El pueblo de Cádiz donde nació la presentadora Sandra Golpe tiene carácter propio y marismas

Sandra Golpe, en el plató de Informativo de Antena 3.

Sandra Golpe es uno de los rostros más conocidos del Informativo de Antena 3. La presentadora vino al mundo, en junio de 1974, en la provincia de Cádiz. Desde pequeña mostró inquietud por la comunicación y el mundo de la actualidad, algo que la llevó a interesarse por el periodismo como vocación. Su entorno familiar, caracterizado por la cercanía y la educación en valores, influyó en su forma de entender la vida y la profesión. 

Tras completar sus estudios básicos en Cádiz, se trasladó a Navarra para cursar la carrera de Periodismo en la Universidad de Navarra, una de las más prestigiosas del país. Más tarde, amplió su formación con un Máster en Periodismo Audiovisual por el Instituto de Especialistas en Periodismo Audiovisual (IEPA), consolidando una sólida base académica. Durante su etapa universitaria, Sandra comenzó a hacer prácticas en el Diario de Cádiz, colaborando en la delegación de Puerto Real. Aquellos primeros años le sirvieron para aprender el rigor del trabajo periodístico de base: la búsqueda de fuentes, la redacción de noticias y el trato directo con la realidad local. Tras graduarse, dio el salto a la Cadena COPE, donde trabajó como redactora y reportera en los servicios informativos de fin de semana.

La vida de Sandra Golpe y su carrera en televisión

Su versatilidad y su voz reconocible le valieron pronto la oportunidad de aparecer ante los micrófonos. Poco después se incorporó a Canal 7 Madrid, una televisión local donde ejerció como presentadora de informativos y de programas musicales, lo que marcó su primera experiencia televisiva estable. Sin duda alguna, uno de los momentos más importantes de su vida llegó a finales de los años 90 cuando dio el salto a CNN+, el canal de noticias 24 horas impulsado por Prisa y Turner Broadcasting. Allí trabajó durante casi una década, presentando informativos y cubriendo noticias de relevancia nacional e internacional. En CNN+ destacó por su profesionalidad, su capacidad de improvisación y su estilo sobrio, características que la convertirían en una de las periodistas más reconocidas del panorama audiovisual.

Su paso por este canal fue una auténtica escuela de televisión, donde se curtió en directo en momentos de gran tensión informativa, como atentados, crisis políticas y elecciones. Tras el cierre de CNN+ en 2010, Sandra Golpe se incorporó a Antena 3, dentro del grupo Atresmedia. Comenzó como copresentadora de Noticias Fin de Semana junto a Manu Sánchez, para luego dar el salto a la edición de mediodía. En 2017, fue nombrada directora y presentadora de Antena 3 Noticias 1, el informativo líder en audiencia en su franja horaria desde hace varios años. Su labor ha sido reconocida tanto por su rigor periodístico como por su carisma frente a la cámara.

Bajo su dirección, el informativo ha alcanzado récords de seguimiento y se ha consolidado como uno de los espacios más fiables de la televisión española. Sandra combina la presentación con la coordinación de contenidos, mostrando una implicación directa en la línea editorial del programa. Sandra Golpe es conocida por su estilo sobrio, empático y cercano. No busca protagonismo personal, sino claridad y veracidad informativa. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos varios Premios Iris y galardones de asociaciones profesionales que destacan su rigor, liderazgo y contribución a la información televisiva. Además, ha sido reconocida en varias ocasiones como una de las periodistas más influyentes de España, según encuestas del sector.

Sandra Golpe es conocida por su estilo sobrio, empático y cercano. No busca protagonismo personal, sino claridad y veracidad informativa. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos varios Premios Iris y galardones de asociaciones profesionales que destacan su rigor, liderazgo y contribución a la información televisiva. Además, ha sido reconocida en varias ocasiones como una de las periodistas más influyentes de España, según encuestas del sector. Además, cada vez que puede vuelve a la localidad gaditana que la vio nacer, San Fernando. San Fernando está situada en la Bahía de Cádiz, al sureste de la ciudad de Cádiz, limitando con Puerto Real y Chiclana de la Frontera. Aunque popularmente se le llama «isla», en realidad es una península —o islote frente a la Bahía— conectada al continente por el Puente Zuazo. Su nombre histórico era Isla de León, denominación que se mantuvo hasta entrado el siglo XIX, cuando tras los eventos de la Guerra de la Independencia se adoptó el nombre de San Fernando en honor a Fernando VII.

Así es San Fernando, la ciudad de Cádiz que es un patrimonio histórico

El paisaje de San Fernando combina marismas, salinas, playas, y zonas de dunas costeras. Su entorno natural es parte del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, lo que le aporta ecosistemas importantes —como playas, salinas, humedales—, junto con valores ecológicos que son protegidos. Desde tiempos antiguos ha habido presencia humana en la zona. Hay evidencias de poblaciones fenicias y romanas, lo que indica que la península formaba parte de las rutas comerciales y asentamientos de la antigüedad. Durante la Edad Moderna, San Fernando —Isla de León— sufrió ataques de piratas y corsarios, aprovechando su posición estratégica frente a la Bahía de Cádiz, especialmente alrededor del Puente Zuazo, punto militar clave para la defensa de Cádiz.

La fachada del Ayuntamiento de San Fernando, en Cádiz.

Durante la Guerra de Independencia —a principios del siglo XIX—, la población de la Isla de León tuvo un papel simbólico en la resistencia frente al dominio francés. Es parte importante de la historia local en ese contexto. En cuanto a la economía, existe cierta dependencia histórica de las actividades relacionadas con la Armada, la industria naval y militar. También el turismo —sobre todo costero, playas, patrimonio histórico, naturaleza— juega un papel importante. No obstante, como en gran parte de la Bahía, existe un nivel de desempleo significativo. Las tasas de paro registradas están por encima de la media nacional, aunque han mejorado algo en los últimos años. Además, la ciudad cuenta con un gran rico patrimonio arquitectónico y cultural.

Uno de los lugares más importantes es el Puente Zuazo, un punto histórico estratégico, que está muy ligado a los asedios de Cádiz y los ataques durante las guerras. Por otro lado, el Castillo de San Romualdo es una fortaleza islámica que defendía, en su momento, uno de los accesos al territorio. La Iglesia de San Pedro y San Pablo también tiene un gran valor, así como los distintos edificios civiles de estilo neoclásico. La vida cultural se complementa con museos —como el Museo Naval y el Museo Histórico Municipal—, fiestas locales, actividades marítimas, ocio ligado al mar y la naturaleza. Las playas de Camposoto y la de Levante, entre otras, son espacios importantes para el esparcimiento y el turismo.

Publicidad