Pablo Benegas, el músico que deja La oreja de Van Gogh y le dio la espalda a Leire Martínez
Está previsto que, en las próximas horas, se anuncie la vuelta de Amaia Montero al icónico grupo de música

Pablo Benegas, abajo a la derecha. | Gtres
La oreja de Van Gogh está viviendo un auténtico terremoto. El icónico grupo está dispuesto a anunciar una noticia que, sin duda, cambiará el curso de la música. Previsiblemente será este 14 de octubre cuando sus componentes darán a conocer la incorporación de Amaia Montero como su nueva vocalista tras la salida de Leire Martínez. Ha sido Cadena Dial la que, por el momento, ha querido adelantar otra noticia bomba; uno de sus componentes más históricos, Pablo Benegas, ha decidido abandonar el grupo y dar paso a una nueva etapa en su vida profesional.
La oreja de Van Gogh se formó en San Sebastián a mediados de los años 90. Sus miembros originales fueron Amaia Montero, Xabi San Martín, Pablo Benegas, Álvaro Fuentes y Haritz Garde. Inicialmente, empezaron tocando en bares y pequeños escenarios del País Vasco, con un estilo influenciado por el pop-rock británico y grupos españoles de los 80. Su nombre, La oreja de Van Gogh, surgió como un guiño artístico: la banda quería algo que evocara sensibilidad y arte, en referencia al famoso pintor. En todo este tiempo, el grupo de música se ha convertido en todo un referente y uno de los más escuchados del mundo.
La vuelta de La oreja de Van Gogh
Su primer disco, Dile al sol (1998), mostró un sonido fresco y melódico con letras románticas y cercanas, que rápidamente los posicionó en el panorama musical español. Canciones como Cuídate y Dile al sol se convirtieron en himnos de la juventud de finales de los 90. Con su segundo álbum, El viaje de Copperpot (2000), alcanzaron fama internacional, especialmente en Latinoamérica. Este disco incluye éxitos como La Playa y Pop, consolidando su estilo: melodías pegajosas, letras nostálgicas y un enfoque en historias de amor y emociones cotidianas.
En 2003 lanzaron Lo que te conté mientras te hacías la dormida, disco que mantuvo su popularidad, con canciones muy reconocidas como Puedes contar conmigo y Rosas. La Oreja de Van Gogh se distinguió por un sonido consistente: pop-rock suave, arreglos de guitarra y teclados, y la voz dulce de Amaia Montero. Sin embargo, en 2007 se produjo un cambio importante: Amaia Montero dejó la banda para seguir carrera en solitario. Su salida marcó un antes y un después, dado que su voz era uno de los sellos más característicos del grupo.
Tras la salida de Montero, Leire Martínez se convirtió en la nueva vocalista. Su incorporación revitalizó la banda, y con ella lanzaron discos como A las cinco en el Astoria (2008) y Cometas por el cielo (2011). Aunque los fans extrañaban la voz de Amaia, Leire aportó frescura y un estilo propio que permitió a la banda explorar nuevas temáticas y sonidos. Durante esta etapa, la banda mantuvo giras exitosas por España y América Latina, consolidando su reputación como una de las agrupaciones españolas más sólidas del pop contemporáneo.
La vida de Pablo Benegas, el músico que abandona la banda
Por su parte, Pablo Benegas nació en Madrid en 1975. Desde joven mostró interés por la música y la guitarra, aprendiendo a tocar de manera autodidacta y participando en pequeños grupos locales. Su talento con la guitarra y su sentido de la composición lo llevaron a conectar con otros músicos del País Vasco, lo que eventualmente desembocó en la formación de La Oreja de Van Gogh en 1996. Dentro de la banda, Pablo se ha destacado principalmente como guitarrista y compositor. Su estilo combina riffs de guitarra pop-rock suaves con arreglos que acompañan las melodías vocales, contribuyendo al sonido melódico característico del grupo. Aunque no es la voz principal, su influencia en la composición ha sido clave: muchas de las canciones de la banda llevan su sello en la estructura y en los acordes que definen la identidad sonora de La oreja de Van Gogh.
Pablo ha participado activamente en la escritura de canciones junto a Xabi San Martín, otro miembro fundamental en la composición. Entre sus contribuciones destacan la capacidad de crear guitarras que refuercen la emoción de las letras, ya sean baladas románticas o temas más animados. Además, ha trabajado en proyectos paralelos de producción y arreglos musicales, demostrando versatilidad más allá del escenario. El músico se ha caracterizado siempre ser un miembro discreto y centrado, alejado del protagonismo mediático que suelen tener los vocalistas. Fuera de los escenarios, es conocido por su dedicación a la música y su interés en la formación de nuevos talentos, aunque mantiene un perfil bajo. Su estilo musical refleja una combinación de sensibilidad pop y técnica guitarrera sutil, que se adapta perfectamente al tono melódico y emocional de La oreja de Van Gogh.
Su «feo» comentario sobre la marcha de Leire Martínez
Cuando se produjo la marcha de Leire Martínez, el músico se pronunció sobre la salida de la que había su vocalista. «Hemos estado en peores situaciones que esta, la verdad. Cuando se fue Amaia yo creo que fue una situación más complicada y lo que hicimos fue meternos en el local de ensayo a escribir, a recuperar un montón de sensaciones, de emociones, que probablemente en aquella vorágine de éxito que vivimos habíamos perdido», confesó. Unas palabras que se vieron como un nuevo «feo» a la que fuera su vocalista durante casi dos décadas.