The Objective
Gente

Las salidas de Pedro Duque tras el ministerio: su familia, misión para la NASA y su cargo directivo

El astronauta y exministro acudió a la boda del rey Felipe y Letizia en 2004, junto a su mujer embajadora

Las salidas de Pedro Duque tras el ministerio: su familia, misión para la NASA y su cargo directivo

Pedro Duque, astronauta, exministro y presidente de Hispasat, en Santander en 2024. | | Europa Press

Hace 22 años que Pedro Duque entró en los libros de historia de España. El 18 de octubre de 2003 este astronauta madrileño se convirtió en el primer representante español en viajar a la Estación Espacial Internacional. Lo consiguió dentro de la misión Soyuz TMA-3, un encargo que cumplió junto a otros dos compañeros, Aleksandr Kaleri –ruso– y Michael Foale –estadounidense–. Desde entonces su figura ha quedado para siempre señalada y se le han abierto muchas puertas en el ámbito de la investigación, el sector privado y la política. Sin ir más lejos, en 2018 fue elegido por Pedro Sánchez para liderar el ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

2003 fue la segunda y última vez que estuvo en el espacio. Aprovechó su peculiar estancia de 9 días en la estación giratoria para llevar a cabo algunos experimentos científicos. Entonces tenía 40 años y la capacidad física para completar esta investigación, a la que se llamó misión Cervantes. La primera vez que salió fuera de la atmósfera fue unos años antes, en el otoño de 1998. Aquel viaje la valió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1999. También marcó un hito en la historia del país, siendo el primer representante español en salir al espacio. En la lista con ese título sólo le acompañan el español-estadounidense Miguel López-Alegría –como representante de EEUU– y el presentador Jesús Calleja. Duque se mantiene como uno de los pocos hombres en conseguir esta oportunidad.

La vocación de Pedro Duque

Pedro Duque nació el 14 de marzo de 1963. En la actualidad tiene 62 años, dos estancias espaciales y toda una trayectoria pública que proliferó desde aquellos hitos. Es natural de Madrid, en concreto creció en el barrio de San Blas, a medio camino del centro de la capital y su querido aeropuerto. Su padre, que nació en Badajoz, trabajó en la estación de Madrid como controlador aéreo. Sus hijos, al ver en casa su ejemplo, desarrollaron la misma pasión por las alturas. Pedro se fijó en el espacio mientras que su hermano siguió la tradición de controlador aéreo. La madre del astronauta también es extremeña pero ejerció de maestra.

La familia es uno de los pilares fundamentales en la vida de este hombre. El propio Pedro está casado y tiene tres hijos, uno de ellos de un matrimonio anterior según ABC. Su mujer es Consuelo Femenía, conocida en la esfera pública como su esposa y por ser diplomática. Desde 2021 es la embajadora de España en Países Bajos y en etapas anteriores representó a nuestro país en Malta y Letonia. Ella es alicantina, estudió Derecho e ingresó en la carrera diplomática en 1992. Conoció al astronauta en Rusia, durante una de sus estancias internacionales. No se tienen fechas exactas sobre su relación, pero se sabe que en 2004 ya estaban casados, pues acudieron juntos a la boda del rey Felipe y Letizia.

Pedro Duque y Consuelo Femenía en la boda del rey Felipe y Letizia, el 24 de mayo de 2004. | Europa Press

Del espacio a un laboratorio submarino

En el plano personal, quienes conocen a Pedro Duque destacan que le apasiona el deporte. Practica natación, submarinismo y ciclismo. Pero si algo define su rutina es el tiempo que ha pasado alrededor de la ciencia. Estudió ingeniería aeroespacial en la Etsiae de la Universidad Politécnica de Madrid, graduándose en 1986. Ha trabajado para el Centro Europeo de Operaciones Espaciales en Darmstadt (Alemania), para la NASA y se entrenó para las misiones espaciales en la Ciudad de las Estrellas de Moscú y en Estados Unidos. Cuando terminó su etapa en activo se dedicó a transmitir sus conocimientos a los demás.

Se le ha nombrado doctor honoris causa en varias universidades destacadas, como la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad de Almería. También se ha reconocido su trabajo como astronauta con el premio Nacional SGE 2006 y la Orden de la Amistad, concedida en 1995 por Borís Yeltsin, el expresidente ruso. Con su imagen pública consiguió llegar a presidente ejecutivo de Deimos Imaging, SL, la empresa que bajo su liderazgo, en 2009 puso en órbita el primer satélite español de observación de la Tierra. En 2017 cambió de elemento y vivió tres semanas en el laboratorio submarino Aquarius, de la misión Neemo, en Florida.

Ministro de Ciencia desde 2018 a 2021

Pedro Duque ha sido el segundo astronauta del mundo en ocupar un ministerio, tras el canadiense Marc Garneau. En 2018 fue llamado por Pedro Sánchez –que acababa de ganar la moción de censura contra Mariano Rajoy– para ocupar la cartera de Ciencia, Innovación y Universidades. Revalidó este puesto en 2020 y lo dejó en julio de 2021. Esos casi cuatro años al frente de la delegación le sirvieron para poner en valor la investigación en todos los ámbitos científicos, en especial en el campo espacial. Durante su supervisión, el ministerio aprobó un plan para aumentar en 700 millones de euros la contribución de España a la Agencia Espacial Europea.

En diciembre de 2023, fue nombrado presidente de Hispasat, desde donde sigue liderando el avance de España en la comunidad científica internacional. También utiliza su experiencia para aconsejar a distintas entidades privadas, como la compañía suiza Destinus SA, Herius Capital y la Fundación La Caixa. Su vida actual transcurre entre reuniones y charlas, pero de vez en cuando aparece en la televisión para acercar a la audiencia un campo a veces complejo. Su visita a La revuelta este 2025 fue muy sonada y también pasó por El novato Antena 3, pero en el día a día se mantiene alejado del foco mediático.

Publicidad