The Objective
Gente

La remota aldea de Galicia donde Luz Casal se ha encontrado a sí misma: «Me llena de orgullo»

La cantante, que ha sufrido varios baches de salud, se crio en un pequeño pueblo de La Coruña donde creó su festival

La remota aldea de Galicia donde Luz Casal se ha encontrado a sí misma: «Me llena de orgullo»

Luz Casal, en una imagen de archivo. | Gtres

Luz Casal, a pesar de que su música le ha llevado a distintas partes del mundo, siempre ha tenido muy claro que su lugar está en Galicia. La cantante, cuyo nombre completo es María Luz Casal Paz, nació en noviembre de 1958 en un pequeño pueblo de La Coruña. Cuando tenía unos seis meses, su familia decidió trasladarse hasta Asturias. Creció entre Avilés y Gijón y, desde muy pequeña, mostró que tenía pasión por el piano, el solfeo y el ballet. Además, en su adolescencia, formó parte de grupos locales de rock, como Los Fannys. También, se especializó en canto lírico, estudiando bel canto.

A finales de los 70 decidió mudarse a Madrid para dedicarse, por completo, a la música. En Madrid empezó haciendo coros para diversos artistas y trabajando con productoras. Grabó maquetas, algunas canciones propias, aunque muchas de esas primeras composiciones no se publicarían. En 1980 lanzó su primer sencillo con multinacional, El ascensor, que tenía ciertos aires reggae como homenaje a Bob Marley. Fue su primer lanzamiento oficial al mercado. En 1982 publicó su primer álbum solista, Luz, de estilo rock. Temas como Ciudad sin ley y No aguanto más destacaron en ese álbum.

La vida y obra de Luz Casal

Luz Casal, en una imagen de archivo.

Dos años más tarde vio la luz Los ojos del gato, que afianzó su presencia en la escena nacional con canciones como Detrás de tu mirada o Tengo bastante. En 1985 apareció Luz III, un disco con varias colaboraciones –por ejemplo con Antonio Vega, Carmen Santonja o Santiago Auserón–. Rufino y Hechizado se convirtieron en las canciones más populares. En 1987 publicó Quiéreme aunque te duela, con temas más variados, también baladas, mostrando otra cara de su música. Uno de los momentos más claves de su carrera fue cuando Pedro Almodóvar la invitó para componer la banda sonora de la película Tacones lejanos, donde interpretó Piensa en mí y Un año de amor. Estas canciones ampliaron su reconocimiento, especialmente fuera de España.

A lo largo de los años posteriores, continuó lanzando álbumes que muestran su capacidad de variar estilos como baladas, rock y estilos latinoamericanos. En 2009 publicó La pasión, un disco homenaje a la música hispanoamericana, rescatando canciones clásicas, interpretadas con respeto, sin buscar «modernizar» demasiado los arreglos. Dos años antes sufrió un complicado bache de salud después de que fuera diagnosticada con un cáncer de mama, lo que supuso, también, un parón en su actividad. En 2010 tuvo otra recaída y nuevamente tuvo que hacer frente a un tratamiento que le apartó de su carrera en la música. A pesar de ello, continuó con compromisos artísticos y grabando nuevos discos.

El municipio de La Coruña al que está muy unida  

Más allá de los discos y conciertos, Luz Casal ha organizado desde 2012 el Festival de la Luz en Galicia. Ha recibido, también, numerosos premios como la medalla de las Artes de Francia, el Premio Nacional de Músicas Actuales de España y hasta un Grammy Latino honorífico. En 2022 publicó su primer disco en directo, Solo esta noche, grabado en la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela con acompañamiento de la Real Filharmonía de Galicia. Sobre su lado más personal, Luz no tiene hijos y mantiene una relación, desde hace décadas, con el periodista e historiador Paco Pérez Bryan. Sin duda alguna, la cantante está muy influenciada por el pequeño pueblo de Galicia que la vio crecer, Boimorto.

El municipio de Boimorto. | Escapada Rural

Boimorto es un municipio gallego situado en la provincia de A Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, España. Forma parte de la comarca de Arzúa y se encuentra en el sureste de la provincia, limitando con los municipios de Arzúa, Sobrado, Frades y Melide. Su territorio abarca una superficie de 82,34 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de aproximadamente 1.935 habitantes según los datos más recientes del Instituto Galego de Estatística (IGE). Su origen ha sido cuestionado en varias ocasiones. En un primer momento se apuntó a que «Boi» hacía referencia a peñas o rocas, mientras que «morto» podría estar relacionado con la palabra gallega «bado», que designa a un paso o una senda.

Tiene un rico patrimonio y allí celebra el Festival de la Luz

Boimorto cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural. En la Edad Media, el Camino del Norte, vinculado al Monasterio de Sobrado dos Monxes, pasaba por Boimorto. Esta ruta, según algunos autores, es la más antigua y, en su tiempo, más concurrida que el Camino Francés. El Camino del Norte entra en el municipio por el lugar de Corredoiras, en la parroquia de Ángeles, y desde allí pasa por las parroquias de Boimil y Boimorto. En cuanto a su patrimonio arquitectónico, destacan varios pazos como el Pazo de Vieite, en Boimorto, que es utilizado como vivienda habitual y explotación agropecuaria; el Pazo de Vilanova, en Dormeá, un pazo amurallado con palomar que data del siglo XVIII; y la Casa del Marco, en Sendelle, propiedad privada del siglo XVIII. Sin duda alguna, el evento más importante que se celebra en el pueblo es el Festival de la Luz, que reúne a varios rostros conocidos del mundo de la música.

Boimorto, la localidad a la que Luz Casal está muy unida. | Home To Go

Fue hace años cuando Luz fue nombrada «hija predilecta» del municipio, en un discurso en el que expresó que era «una mujer de aldea», algo que, sin duda, le llenaba «de orgullo».

Publicidad