‘Vera, una historia de amor', la novela de Juan del Val, al detalle: de su sobria portada a su sinopsis
La novela, que no ha visto todavía la luz, ya cuenta con su portada, donde se reconoce el galardón del premio Planeta

Juan del Val, en la gala de los premios Planeta. | EP
Juan del Val se llevó, la semana pasada, el premio Planeta por su novela, Vera, una historia de amor. El conocido colaborador de televisión se presentó al concurso bajo el seudónimo Elvira Torres y con la novela No es tan fácil morir de amor. Finalmente, fue la escritora Carmen Posadas quien reveló quién se encontraba detrás de ese nombre y cuál era el título real de la historia; Juan del Val y su Vera, una historia de amor. Una novela que, hasta el momento, no se ha publicado, pero cuyos fans esperan ya, con ansias, que salga a la luz. Del libro, que está editado por Planeta, ya se ha conocido su portada y, también, su sinopsis, con lo que podemos hacernos una idea de que el éxito, sobre todo después de recibir un premio tan importante, será una realidad.
Pero ¿de qué trata Vera, una historia de amor? La protagonista de la novela es una mujer de mediana edad que pertenece a la alta sociedad sevillana. Está casada con un marqués, con lo que su vida parece formalmente acomodada, ligada a los predicados sociales de su entorno. Sin embargo, esa apariencia de vida «perfecta» es sólo la fachada de un matrimonio vacío, sin el verdadero vínculo emocional o de libertad que ella desea. Frente a ese matrimonio que ya no le satisface, la protagonista decide romper. En la novela, ella se separa del marqués al darse cuenta de que aquello que tenía —estatus, seguridad, rutina— no la está colmando.
La sinopsis de ‘Vera, una historia de amor’

En paralelo, entra en su vida un hombre mucho más joven, de origen humilde, que pertenece a un mundo muy distinto al suyo. Esa relación provoca que ella comience un proceso de liberación personal. La historia explora varias capas: por un lado, el amor — y no sólo en su versión romántica ideal, sino también como deseo, como interés, como liberación. Por ejemplo, Juan del Val lo explica así: «esto es una historia de amor en todas las direcciones» y «el amor verdadero y el amor interesado». Por otro lado, la novela trata la libertad personal; qué ocurre cuando decides salir del lugar que te estaba asignado, arriesgarte, equivocarte, dejar de tener miedo.
También aborda las diferencias de clase social, al enfrentar la mujer de mundo aristocrático y el hombre joven de origen humilde, y cómo ese choque de mundos permite visibilizar tensiones, expectativas y desigualdades. La novela fue presentada bajo seudónimo Elvira Torres al concurso del Premio Planeta 2025, con el título provisional No es tan fácil morir de amor. La obra será publicada por la editorial Planeta y, además, el premio consta de una dotación de un millón de euros. También, hay otros detalles de la novela, que, por el momento, no se han conocido y han preferido mantenerse en un segundo plano, sobre todo para crear esas ganas de leerlo entre sus seguidores. Es por eso que no se sabe el desenlace preciso de la trama, así como tampoco la identidad exacta de la joven de origen humilde —como su nombre o el trasfondo completo—, así como tampoco la relación entre los protagonistas.
Su portada: un fiel reflejo de la historia de amor
Lo que sí se ha filtrado ha sido la portada que presenta en primer plano la imagen de dos rostros humanos muy próximos entre sí, casi fundidos en un momento de intimidad. Uno de ellos es el perfil de la mujer —la protagonista— cuya cabeza está inclinada ligeramente hacia atrás, mostrando el cuello y parte del mentón con una luz suave que realza la piel. El otro rostro es más oscuro, parcialmente en sombra, lo que sugiere la presencia de un hombre que se inclina hacia ella, o al menos aparece justo detrás de ella. Este recurso de luz/sombra crea un contraste fuerte entre la figura femenina iluminada y la figura masculina más tenue.

El fondo es neutro, de tonalidad clara o gris muy suave, lo que permite que los rostros y el título destaquen sin distracción. El título Vera una historia de amor —sin la coma del vocativo— se sitúa en la mitad superior de la portada, con tipografía elegante y sobria, probablemente en mayúsculas o con efectos mínimos, lo que aporta un aire de sofisticación. En la parte inferior se observa una franja de color rojo con la leyenda PREMIO PLANETA 2025, lo que indica que el libro ha sido galardonado. También aparece el nombre del autor, Juan del Val, con tipografía destacada.
Entre los colores elegidos predominan los piel, beige y sombras profundas, con acentos de negro o muy oscuro para el contorno del rostro masculino. El rojo de la franja inferior aporta un golpe visual fuerte, indicando la relevancia del premio. En conjunto, la paleta queda en lo elegante y sobrio, sin colores chillones, lo que coincide con la idea de una novela de madurez, de reflexión, de conflicto interno. Las letras del título y autor son refinadas, sin ornamentos excesivos. El título ocupa bastante espacio, lo que sugiere que la editorial apuesta por el nombre de la obra como gancho. El nombre del autor también es prominente, lo cual es lógico dada su notoriedad.
La combinación de una mujer con el cuello erguido, mirada ausente o cerrada —en la imagen— y un hombre inclinado hacia ella transmite tensión, deseo, quizá un conflicto de poder o sumisión. A la vez, la elegancia del diseño sugiere que no es un romance adolescente sino algo más profundo, cargado de matices. Dado lo que se sabe de la novela —una mujer de la alta sociedad que rompe una vida preestablecida y se embarca en una relación con un hombre más joven y de origen humilde— la portada parece captar ese momento de ruptura, de acercamiento transgresor. La postura de la mujer inclinada hacia atrás puede simbolizar que ella se abandona o se abre a algo nuevo —«salirse del guión»—. La figura del hombre, más oscura, puede representar lo desconocido, lo que ella no controlaba hasta ahora. La elegancia del diseño alude a su mundo previo —de alta sociedad, normas y etiqueta— mientras que la intimidad visual alude al aspecto más emocional, sensual y quizá peligroso de su nuevo camino.
La franja PREMIO PLANETA 2025 no solo actúa como un sello de calidad —o al menos de reconocimiento institucional— sino que también funciona como un mensaje comercial: «obra premiada», lo cual puede aumentar su atractivo en librerías.