The Objective
Gente

Goa, la humilde tienda que Amancio Ortega abrió en La Coruña junto a su ex y ahora es Zara

El empresario creó su propia empresa por influencia de sus padres junto a la que era su mujer, Rosalía Mera

Goa, la humilde tienda que Amancio Ortega abrió en La Coruña junto a su ex y ahora es Zara

Amancio Ortega junto a su actual mujer, en una imagen de archivo. | EP

Amancio Ortega no creó Zara de la nada. El actual empresario —uno de los más pudientes del mundo— creo su pequeño y humilde empresa de la mano de su expareja, Rosalía Mera, en la ciudad de La Coruña. Más tarde, ese diminuto rincón se convirtió en Inditex, una de las compañías textiles más importantes y con base en Arteijo, a las afueras de la ciudad gallega. Pero, ¿cómo nació Zara? ¿Cómo fue cuidar y ver crecer un gran imperio?

Amancio Ortega Gaona comenzó su carrera en el sector textil siendo muy joven, en los años 1950, en La Coruña. Procedente de una familia humilde, empezó a trabajar como aprendiz en una tienda de camisas y en una fábrica de ropa llamada La Maja, donde aprendió sobre tejidos, confección y distribución. En aquel tiempo observó que los precios de las prendas eran muy altos debido a los intermediarios, y que existía una oportunidad si se podía vender directamente al cliente sin depender de tantos pasos.

Así nació Confecciones Goa en La Coruña

Amancio Ortega creó Goa. | EP

Después de varios años de experiencia, Ortega decidió emprender. En la década de los años 1960, junto con su primera esposa Rosalía Mera, comenzó a confeccionar batas y albornoces —es decir, ropa de estar por casa— desde su propio domicilio. Vieron que había mucha demanda entre las amas de casa y los comercios locales, pero que pocas empresas ofrecían productos de calidad a precios asequibles. Esta necesidad del mercado fue lo que inspiró a Ortega a crear su propia marca de fabricación textil.

En 1963, Amancio Ortega fundó oficialmente la empresa Confecciones GOA, S.A. —las siglas son su apellido escrito al revés: GOA = Ortega Gaona—. Empezó como un pequeño taller en La Coruña, donde trabajaban él, Rosalía Mera y algunos familiares y vecinos. El taller producía principalmente batas y prendas de estar por casa, que vendían a mayoristas y tiendas locales. Desde el principio, Ortega tuvo claro que el éxito dependía de mantener precios bajos, buena calidad y responder rápido a la demanda.

El papel fundamental de Rosalía Mera

Confecciones GOA creció rápidamente gracias a su modelo de producción ágil. En lugar de acumular grandes inventarios, Ortega fabricaba solo lo que los clientes pedían. Esto reducía riesgos y costos. Además, él mismo distribuía la ropa a las tiendas, controlando todo el proceso. El taller se fue ampliando, contratando más costureras y personal de reparto. El boca a boca y la eficiencia hicieron que GOA se convirtiera en una empresa rentable y respetada dentro del sector textil gallego.

Rosalía Mera, en una imagen de archivo. | Gtres

Durante los años siguientes, Confecciones GOA no solo fabricó batas, sino que también empezó a experimentar con diseños más modernos y variados, inspirados en la moda internacional. Amancio Ortega comprendió que el público quería vestir bien sin gastar tanto dinero, y que podía ofrecer moda accesible si controlaba toda la cadena: diseño, confección y venta. Esa visión empresarial fue la semilla de lo que años más tarde se transformaría en Zara, la marca que llevaría su idea de «moda para todos» a escala mundial.

Zara fue fundada en 1975 en Galicia

Zara fue fundada en 1975 por Amancio Ortega Gaona en La Coruña. Antes de crear la marca, Ortega había trabajado en el sector textil desde muy joven, aprendiendo sobre confección y distribución. En la década de 1960 fundó una pequeña empresa llamada Confecciones Goa, que fabricaba batas y ropa de estar por casa para vender a otras tiendas. Esta experiencia le permitió conocer de cerca los costes, los márgenes y las necesidades del mercado. El primer local de Zara abrió sus puertas en 1975 en el centro de La Coruña. En un principio, Ortega quería llamar a la tienda «Zorba», inspirado en la película Zorba el griego, pero el nombre ya estaba registrado, por lo que cambió las letras y surgió Zara. La idea era ofrecer moda de calidad, con diseños actuales, pero a precios accesibles. Esto rompía con el modelo tradicional, en el que la ropa de moda solo estaba al alcance de personas con alto poder adquisitivo.

Inditex fast fashion Zara
Una tienda de Zara.

Desde el comienzo, Zara se basó en un modelo de negocio diferente, centrado en la velocidad y flexibilidad. A diferencia de otras marcas, no esperaba a lanzar dos grandes colecciones al año. En cambio, Zara analizaba continuamente las tendencias y fabricaba nuevas prendas en cuestión de semanas. Esto fue posible gracias a que controlaba casi toda la cadena de producción, desde el diseño y la confección hasta la distribución. La estrategia permitió ofrecer constantemente nuevos productos, generando un sentido de urgencia en los consumidores.

Las claves del éxito de Inditex

Durante los años 1980, Zara se expandió rápidamente por toda España. En 1985, Amancio Ortega fundó el Grupo Inditex —Industria de Diseño Textil S.A.—, con el objetivo de organizar y gestionar el crecimiento de la empresa. La internacionalización comenzó en 1988, con la apertura de la primera tienda fuera de España, en Oporto (Portugal). Pronto siguieron tiendas en Nueva York (1989), París (1990) y México (1992). En cada país, la marca mantuvo su filosofía: moda rápida, adaptable y asequible. Sin duda alguna, Zara fue una de las primeras marcas en perfeccionar el concepto de «fast fashion» —es decir, moda rápida—. Gracias a su sistema logístico avanzado, era capaz de diseñar, producir y distribuir una prenda en tan solo dos o tres semanas, mientras otras marcas tardaban meses. Además, Zara no invertía grandes sumas en publicidad; prefería usar ese dinero para abrir tiendas en ubicaciones estratégicas y renovar el inventario constantemente, lo que mantenía el interés del público.

Otro factor fundamental fue su centro logístico en Arteijo. Desde allí, Zara gestionaba todos sus envíos a nivel mundial. Las tiendas enviaban información diaria sobre las ventas y las preferencias de los clientes, lo que permitía ajustar rápidamente la producción. Esta comunicación directa entre tienda y fábrica convirtió a Zara en un ejemplo mundial de eficiencia logística. Las prendas podían diseñarse, fabricarse y llegar a las tiendas de Europa en menos de 48 horas.

Inditex prueba ya en cuatro tiendas Zara de España la venta sin pasar por caja
Zara, una de las mayores tiendas de Inditex.

Con el tiempo, Zara se convirtió en la marca insignia de Inditex, que fue incorporando otras enseñas como Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Zara Home. En 2001, Inditex salió a bolsa, consolidando su posición como uno de los grupos de moda más poderosos del mundo. Zara, en particular, se posicionó como líder global en moda rápida, con presencia en más de 90 países y miles de tiendas. Hoy en día, Zara sigue siendo el motor principal del Grupo Inditex. Ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, incorporando la venta online, políticas de sostenibilidad y un enfoque cada vez más digital. La marca continúa destacando por su capacidad de anticiparse a las tendencias y mantener una conexión directa con sus consumidores, manteniendo viva la filosofía original de Amancio Ortega: «dar al cliente lo que quiere, antes de que lo pida».

Publicidad