The Objective
Gente

Ángela Banzas, la otra ganadora del Planeta que pasó su infancia en un hospital de Galicia

La gallega se llevó el segundo premio, en una gala en la que del Val fue el ganador, con una retribución de 200.000 euros

Ángela Banzas, la otra ganadora del Planeta que pasó su infancia en un hospital de Galicia

Ángela Banzas y Juan del Val, los dos ganadores del premio Princesa de Asturias. | EFE

Juan del Val se ha convertido, en estos últimos años, en uno de los hombres más polémicos. Una situación que se ha acrecentado después de que el colaborador de televisión se hiciera con el premio Planeta y recibiera infinidad de críticas por la novela con la que se ha hecho con el galardón, Vera, una historia de amor. El libro fue escogido entre miles de historias que fueron entregadas al Grupo Planeta, donde Ángela Banzas se hizo con el segundo premio —es decir, quedó finalista— y una dotación de 200.000 euros. Una cantidad que dista mucho de la que se ha llevado Juan del Val, quien ha sido premiado con un millón de euros.

Ángela Banzas nació en Santiago de Compostela el 12 de mayo de 1982. Creció en Galicia, entorno que más tarde reconocería como una gran influencia en su mirada literaria. Estudió la carrera de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y completó un MBA en la Escuela Europea de Negocios de Madrid. Además, cursó un diploma en la Universidad de Cambridge antes de dedicarse plenamente a la escritura. 

Los comienzos de Ángela Banzas como escritora

El escritor y comunicador Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025, y la finalista, la escritora gallega Ángela Banzas. | Europa Press

Tras su formación universitaria, Banzas trabajó en el ámbito de la consultoría de la administración pública, en Galicia y en Madrid, lo que le permitió adquirir una mirada amplia sobre el funcionamiento institucional y las transformaciones sociales. Ya desde joven comenzó a escribir «por necesidad personal» más que con la ambición de convertirse en escritora profesional, pero encontrar la maternidad o un cambio de prioridades fue un punto de inflexión para decidir dar el salto a la novela. 

En 2021 publicó su primera novela, El silencio de las olas, con la editorial Suma. Esta obra mezcla misterio, una saga familiar ambientada en Galicia y un profundo vínculo personal con los recuerdos de infancia. A partir de entonces, siguió una producción literaria rápida; en 2022 publicó La conjura de la niebla —en la que combina superstición, leyendas gallegas e intriga— y en 2023 lanzó La sombra de la rosa, un thriller con raíz literaria profunda. Galicia aparece como un protagonista silencioso en su obra; la propia Ángela ha declarado que su «mirada literaria está impregnada de Galicia, y en ella late la infancia». Su estancia hospitalaria cuando tenía 7 años marcó su vida profundamente y aparece como germen de su novela más reciente. En sus relatos combina la intriga, los secretos familiares, el misterio de los lugares cerrados y un fuerte componente femenino. En una entrevista confesó que «en mis novelas siempre hay mujeres fuertes, es una manera de rendirles tributo».

A los siete años fue ingresada en un hospital de Galicia

En 2024 publicó El aliento de las llamas, una novela ambientada a finales del siglo XIX en Galicia, que rinde homenaje a figuras como Emilia Pardo Bazán y aborda el papel de la mujer en la sociedad. En 2025 ha conseguido un gran paso en su carrera literaria; su novela Cuando el viento hable ha sido finalista del prestigioso premio Planeta, recibiendo una dotación de 200.000 euros. El estilo de Ángela Banzas se caracteriza por fusionar la intriga, los escenarios gallegos, los secretos escondidos, el pasado con el presente, y una sensibilidad literaria que busca emocionar y cuestionar. Ha dicho que los libros son «una vía de escape que es un regalo». Aunque escribe en castellano, ha expresado su deseo de algún día publicar en gallego, aunque reconoce ciertas inseguridades respecto a la normativa de la lengua. En cuanto a su proyección, tiene intención de seguir manteniendo su ritmo de publicación, conectar con los lectores y conservar la esencialidad de su voz sin depender solo del éxito mediático.

Ángela Banzas, en una imagen de archivo. | EP

Cuando tenía aproximadamente 7 años, Ángela Banzas ingresó en un hospital de Santiago de Compostela por una dolencia que no ha precisado, en detalle. Durante ese ingreso, recuerda que estaba en una cama cercana a la de otra niña de su edad que tenía un diagnóstico fatal. Banzas relató que al escuchar conversaciones entre el personal médico pensó que a esa niña le ocurría lo mismo que a ella, lo que la «asustó muchísimo». Durante la estancia hospitalaria, Banzas cuenta que acudía a la biblioteca del hospital para sacar libros que leía o incluso leía a la niña de al lado para que pudiera «seguir siendo princesa, guerrera o lo que quisiera» mientras estaba ingresada. Esa experiencia la marcó profundamente: «me caló muy hondo», ha contado. En sus declaraciones pone énfasis en la importancia de las bibliotecas hospitalarias: «no solamente entretienen, sostienen. Ofrecen otra forma de vida cuando la principal se apaga».

Ha ganado el segundo premio en los Planeta

Este episodio fue para Banzas mucho más que un incidente de salud. Es más, ella misma lo describe como algo que cambió su percepción de la vida. Según ha dicho, «no entendía que un niño pudiese morir» y ese descubrimiento de la fragilidad infantil le dejó una huella profunda. Más adelante, convirtió este recuerdo en elemento narrativo central de su novela finalista del premio Planeta 2025, titulada Cuando el viento hable. En ella, la estancia hospitalaria sirve como germen de la trama con una niña ingresada, la sensación de amenaza, la amistad, el misterio y el despertar a la vida. Sobre su residencia y vínculos personales, se sabe que aunque vive mucho tiempo en Madrid debido a su carrera profesional, mantiene un fuerte nexo con Galicia, su lugar de origen, al que retorna frecuentemente. Ella misma ha declarado que «mi mirada literaria está impregnada de Galicia, y en ella late la infancia».

Publicidad