The Objective
Gente

La antigua masía en el Penedés del escritor Rafa Tarradas Bultó que alojó al rey de Bélgica

El escritor de ‘La protegida’ posee una impresionante casa de 22 habitaciones que sigue teniendo un estilo vintage

La antigua masía en el Penedés del escritor Rafa Tarradas Bultó que alojó al rey de Bélgica

Rafa Tarradas Bultó junto a Eugenia Silva. | Gtres

Rafa Tarradas Bultó es uno de los rostros más conocidos dentro de la literatura. El catalán, a pesar del éxito, no se ha olvidado nunca de sus orígenes y es por que sigue residiendo en una de las zonas más bonitas de Cataluña; en el Penedés. La espectacular casa, donde ha posado junto a su madre en la revista ¡Hola!, se encuentra en mitad de la naturaleza, posee un espectacular jardín donde disfruta con su familia y sus mascotas.

Rafael Tarradas Bultó nació en Barcelona en 1977. Pertenece a una familia muy conocida con raíces industriales; por parte de los Bultó —su apellido materno—, su abuelo fue Paco Bultó, fundador de las míticas marcas de motocicletas Bultaco y Montesa. También tiene otros vínculos familiares destacados; es sobrino de Álvaro Bultó y primo del piloto Sete Gibernau. Tarradas Bultó estudió Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de su faceta de escritor, trabaja en el sector de la comunicación, concretamente en una agencia en Madrid. También ha dado clases de marketing. 

La carrera como escritor de Rafa Tarradas Bultó

El escritor Rafa Tarradas. | Gtres

Es escritor especializado en novela histórica. Su interés por la historia —sobre todo, los siglos XIX y XX— está muy presente en sus obras. Ha publicado varias novelas: El heredero (2020), El valle de los arcángelesLa voz de los valientesEl hijo del Reich y recientemente La protegida. Sus novelas combinan hechos reales con ficción, frecuentemente basándose en su propia genealogía o en la memoria familiar: su familia está ligada a la industria textil catalana, lo que aparece de forma recurrente en su narrativa. Por ejemplo, en La protegida recrea la vida en las colonias textiles de Cataluña del siglo XIX, con temas sociales como la lucha de clases, sabotajes, la relación entre patronos y trabajadores y un contexto muy histórico.

Rafa siente una conexión muy fuerte con su herencia familiar; revive la memoria de su familia industrial (textil y de moto), de los relatos que escuchó de sus abuelos, y los traslada a sus libros. Él mismo ha dicho que escribir le divierte tanto como a su abuelo le divertían las motos. Además, documenta mucho su trabajo; en sus novelas no solo inventa, sino que investiga en archivos y habla con descendientes de trabajadores para reconstruir olores, sonidos y vidas. 

Su espectacular masía familiar que alojó al rey de Bélgica

Vive parte del tiempo en un retiro en el Valle del Tiétar (Ávila), donde escribe. Tiene una sensibilidad nostálgica hacia la memoria industrial, la tradición y las historias familiares. También habla del «fracaso» del tejido industrial catalán como algo simbólico; industrias que fueron poderosas y luego desaparecieron, y cómo eso marca también la identidad de su familia y su literatura. Es considerado, además, como un «maestresala de la novela histórica de suspense». Es más, sus libros tienen buena acogida tanto entre críticos como entre lectores, y su estilo de mezclar memoria, historia familiar y grandes acontecimientos le da un sello muy personal.

En la revista ¡Hola!, Rafa posa junto a su madre, Lucía, una de las nutricionistas más conocidas de Cataluña. La masía familiar data de principios del 1800 y fue bautizada como San Antonio, por la devoción que tenía la familia al santo de Padua, quien hospedó, durante meses, a Leopoldo III, rey de Bélgica, tras su abdicación en 1951. Como explican en la mencionada revista, la familia de Rafa siempre ha estado muy volcada en los tejidos, las telas, los estampados y las máquinas de coser. La casa, que se impresiona con su decoración, en la que parece que no han pasado los años, cuenta con varias habitaciones, cada una de ellas con su propio estilo. El salón cuenta con una impresionante chimenea que se encuadra bajo una gran lámpara de araña de cristal de estilo imperio. Además, en la masía siguen conservando los suelos hidráulicos originales en azul y blanco.

Además, la casa también cuenta con un rincón de bar y un vestíbulo que está presidido por una estatua románica de terracota y un búcaro oriental. Sin duda alguna, uno de los espacios más importantes es la biblioteca, que se ha convertido en el lugar más especial para Rafa, y que ocupa «dos estancias grandes conectadas», como confiesan en la mencionada revista. La cocina sí que ha sido reformada en estos años, aunque sigue manteniendo esa esencia más vintage con colores oscuros, mezclando los toques retros con los más modernos. «En ‘San Antonio’ escribo muy bien. Tengo un sitio para escribir —que no es mío, pero un trocito pequeñito sí— y tengo una biblioteca que es mejor que cualquier archivo de documentación. Con muchísimos periódicos encuadernados…», explica el propio Rafa.

La masía también tiene su propia capilla, que tuvo que ser reconstruida tras la Guerra Civil. Es más, su reforma tuvo que ser financiada con las joyas de una tía-abuela quien ingresó en un convento. «Mi familia era tan grande que, por ejemplo, en un pasillo había una pizarra enorme y había firmas de gente que lo había firmado hacía 30 años y que nunca más habíamos vuelto a ver (risas). Y se organizaban fiestas… Una casa muy muy muy divertida», apostilla Rafa a ¡Hola!

La región del Panedés, una espectacular joya en Cataluña

El Panedés es una comarca histórica y vinícola situada en Cataluña, entre Barcelona y Tarragona. Se extiende desde las montañas prelitorales hasta el litoral mediterráneo, aunque la denominación «Penedés» tradicionalmente abarca más la zona interior y central. Geográficamente, combina valles, colinas y pequeños ríos, lo que crea un terreno muy favorable para la agricultura, especialmente para los viñedos. Su clima es mediterráneo, con veranos cálidos y secos e inviernos suaves y húmedos. La temperatura media anual ronda los 15 °C, con ligeras variaciones entre la zona interior (más continental) y la zona cercana al mar (más templada). Este clima, junto con su suelo calcáreo y arcilloso, lo hace ideal para el cultivo de la vid y para producir vinos de gran calidad.

El Panedés es famoso por su producción vinícola. Es la cuna del cava, el vino espumoso típico de Cataluña, así como de vinos tranquilos blancos, rosados y tintos. Las principales variedades cultivadas incluyen Charelo, Macabeo y Parellada para cava, y Garnacha y Cabernet Sauvignon para otros vinos. Además de la viticultura, la región produce frutas, cereales y aceite de oliva, aunque en menor escala que la vid. La economía combina agricultura tradicional con turismo enológico, ya que muchas bodegas ofrecen visitas, catas y rutas vinícolas.

Publicidad