La lista de los miles de ilegales que quiere deportar Trump contiene 364 españoles
El mayor número de extranjeros en situación irregular en Estados Unidos proviene de Honduras
![La lista de los miles de ilegales que quiere deportar Trump contiene 364 españoles](https://theobjective.com/wp-content/uploads/2025/01/TRUMP_2901.jpg)
Ilustración de Alejandra Svriz.
Al menos 1.445.549 extranjeros están en la lista de inmigrantes ilegales que Donald Trump quiere expulsar de Estados Unidos y, de todos ellos, 364 son españoles, según ha podido saber THE OBJECTIVE de fuentes de la administración Trump.
Según los últimos datos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, con fecha del 24 de noviembre de 2024, en el país hay 1.445.549 extranjeros en el registro de no detenidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) con órdenes finales de deportación.
Número de ilegales, por nac… by The Objective
Esta lista, desglosada por países, es en la que se basa la Administración Trump para llevar a cabo su polémica política de deportación masiva que prometió en la campaña electoral y que está llevando a cabo desde que tomó el poder el pasado 20 de enero. Trump ha pasado de arrestar a cerca de 500 inmigrantes ilegales diariamente durante los primeros días de su Gobierno a pasar a detener a una media de 1.000 extranjeros en situación irregular al día.
Si bien España no es el país con mayor número de ilegales en Estados Unidos, sí destaca que 364 ciudadanos de nuestro país permanezcan allí en situación irregular. Tampoco se encuentra entre los países europeos con más ilegales en el país. Rumanía encabeza la lista de naciones europeas, con 4.445 ilegales, seguida de Polonia, con 2.303; Ucrania, con 1.862; Reino Unido, con 1.157; y Bulgaria, con 727.
Otros países europeos con cifras más cercanas a las de España son: Alemania, con 571; Portugal, con 360; Italia, con 355; y Francia, con 402. En el caso del país galo, la cifra aumentaría si se suman los ciudadanos de algunos de sus territorios de ultramar, como Guadalupe (12), la Guayana Francesa (6) o la Polinesia Francesa (2), entre otras.
El mayor número de extranjeros en situación irregular en suelo estadounidense proviene de países de América Central: Honduras, con 261.651 inmigrantes, seguido de Guatemala, con 253.413; México, con 252.044; y El Salvador, con 203.822.
En el caso de América del Sur destacan los 22.749 ciudadanos venezolanos que, en su mayoría, se encuentran en EEUU huyendo del chavismo y las políticas implementadas por Hugo Chávez y, posteriormente, por Nicolás maduro, que han llevado al país a una grave situación económica y al enfrentamiento y represión de miles de opositores.
Colombia, por su parte, que recientemente ha cedido y recibirá a los deportados de EEUU tras las amenazas de Trump con la imposición de aranceles y sanciones, tiene 27.388 nacionales de manera irregular en EEUU.
Curioso es también el dato de que permanecen en territorio estadounidense 337 ciudadanos provenientes de la extinta Unión Soviética (URSS). Eso quiere decir que tuvieron que entrar en EEUU antes del 25 de diciembre de 1991, cuando Mijaíl Gorbachov dimitió como Presidente de la Unión Soviética y entregó los poderes del Estado al presidente de Rusia, desintegrándose así la URSS y erigiéndose la Federación de Rusia.
Algo similar sucede con los ciudadanos nacidos en la antigua Checoslovaquia, de los que 254 permaneces ilegalmente en EEUU, o la extinta Yugoslavia, con 845.
Según la lista, también hay al menos 1.451 personas en situación irregular de las que se desconoce su país de procedencia.
En el documento, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) solicita a los gobiernos extranjeros que «tomen las medidas adecuadas para confirmar la ciudadanía de los extranjeros que se sospecha que son sus nacionales, lo que incluye realizar entrevistas, emitir documentos de viaje de manera oportuna y aceptar el regreso físico de sus nacionales en vuelos comerciales o chárter».
En este sentido, el ICE considera que hay 15 países que no cooperaran con su política: Bután, Birmania, Cuba, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Hong Kong, India, Irán, Laos, Pakistán, República Popular de China, Rusia, Somalia y Venezuela. También incluye a otros 11 países que «corren el riesgo de incumplimiento»: Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Camboya, Gabón, Gambia, Irak, Jamaica, Nicaragua, Sudán del Sur, Santa Lucía y Vietnam.