Estados Unidos y Ucrania firman un acuerdo para explotar tierras raras, petróleo y gas
Este convenio es clave para que Kiev continúe recibiendo el respaldo de Washington

Imagen de archivo de Volodimir Zelenski y Donald Trump.
Estados Unidos y Ucrania han alcanzado un consenso sobre los términos de su acuerdo para la explotación conjunta de los recursos minerales en territorio ucraniano. Así lo anunció este martes el presidente estadounidense, Donald Trump, durante un acto en la Casa Blanca. Este convenio es clave para que Kiev continúe recibiendo el respaldo de Washington, en un momento en el que el mandatario norteamericano busca negociar con Moscú para poner fin rápidamente a la invasión rusa, que ya ha cumplido tres años.
«Ya hemos negociado nuestro acuerdo sobre [minerales y] tierras raras», declaró Trump en el Despacho Oval, donde procedió a la firma de varias órdenes ejecutivas. Asimismo, señaló que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, podría desplazarse a Washington este mismo viernes para formalizar el pacto. «He oído que va a venir este viernes, por mí está bien si él quiere».
Estados Unidos exige la firma de este acuerdo como compensación por la asistencia militar brindada a Ucrania desde el inicio del conflicto. Además, defiende que este trato estrechará los lazos entre ambas economías y creará un incentivo para que EE.UU. continúe protegiendo a Ucrania, ya que también resguardará su inversión.
Durante la jornada del martes, tanto Trump como Zelenski manifestaron que el acuerdo, que otorgaría a EEUU al menos el 50% de los ingresos generados por la extracción de minerales, gas natural y petróleo en Ucrania, estaba prácticamente cerrado. De igual forma, medios anglosajones y ucranianos informaron que Kiev había aceptado las condiciones finales relacionadas con los minerales.
Aún queda por determinar en futuras negociaciones qué tipo de apoyo militar proporcionará Estados Unidos a Ucrania a cambio. Desde el Despacho Oval, Trump enfatizó que, a cambio, Ucrania obtiene la ayuda militar ya suministrada «y el derecho de seguir luchando».
Un «chantaje»
Este acuerdo podría traerle consecuencias políticas a Zelenski dentro de su país, ya que diversas voces de la oposición consideran que está cediendo ante un «chantaje», término que utilizó este martes TSN, el principal noticiero de la televisión privada ucraniana.
«Es fundamental que se firme este acuerdo», afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en su rueda de prensa semanal, poco antes de que Trump ofreciera sus declaraciones. «El presidente espera que Zelenski firme el acuerdo. El dinero de los contribuyentes estadounidenses ha estado pagando la defensa nacional de Ucrania. También va a ser bueno para el pueblo ucranio, pues creará una asociación económica duradera, y después de esta guerra Ucrania necesitará reconstruir su economía», concluyó.
A comienzos de febrero, Trump estableció como condición para cualquier futura asistencia financiera y militar a Kiev que EEUU reciba 500.000 millones de dólares (476.000 millones de euros) en recursos naturales procedentes de Ucrania. En un primer momento, su interés se centraba en los depósitos de minerales esenciales para la industria tecnológica, pero posteriormente amplió la propuesta para incluir el gas natural y el petróleo.
La propuesta inicial de Trump planteaba condiciones estrictas. Se estipulaba la creación de un fondo conjunto entre EEUU y Ucrania, que administraría al menos la mitad de las ganancias generadas por la explotación de los recursos naturales del país, con Washington como principal beneficiario.
Medio billón en recursos
El mandatario insistía en que el medio billón de dólares era el monto mínimo necesario para compensar la ayuda brindada por su país en los tres años de guerra. Según el Instituto Kiel para la Economía Mundial, esta asistencia asciende a aproximadamente 120.000 millones de dólares, aunque Trump ha sostenido incorrectamente que la cifra supera los 300.000 millones. La cantidad que exigía equivalía a un monto mayor, en términos proporcionales, al que Alemania debió pagar tras la Primera Guerra Mundial en el Tratado de Versalles de 1919. El acuerdo contemplaba, además, una inversión inicial en el fondo, donde la contribución de Ucrania debía ser el doble de la estadounidense.
El domingo, Zelenski calificó de «inaceptable» la cifra exigida, al considerarla cinco veces superior a los 100.000 millones de dólares en ayuda que se estima que transfirió la administración del expresidente Joe Biden. «No firmaré nada que endeude a las diez próximas generaciones de ucranios», declaró. Según informaron anoche The Financial Times y los medios ucranianos Pravda y Suspilne, las últimas versiones del acuerdo eliminaron la cláusula del medio billón de dólares, lo que también se reflejó en el texto final.
Además, se estableció que las ganancias del fondo se dividirán equitativamente. No obstante, el documento no menciona garantías de seguridad para Ucrania, un punto que había sido una demanda clave de Zelenski, según apuntó el Financial Times. Tampoco detalla el monto exacto de la inversión estadounidense en los recursos naturales ucranianos.
El primer ministro ucraniano, Denis Shmihal, subrayó el lunes que el acuerdo debe asegurar que ambas partes realicen inversiones iguales en el fondo. “Debemos tener un acuerdo pragmático, que son los que se firman entre gente seria, para continuar siendo socios y en igualdad de condiciones”, señaló Zelenski