Kallas critica que Borrell no propusiese sanciones contra Israel durante su mandato
La jefa de la diplomacia europea considera «realista» que haya dos años más de guerra en Ucrania

La alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas. | EFE
La alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, ha reivindicado esta semana su trabajo en la crisis de Gaza frente a la falta de propuestas de su predecesor, Josep Borrell, para intentar convencer a los socios europeos de imponer sanciones a Israel por la escalada bélica.
«El anterior Ejecutivo no hizo nada, no propuso nada al Consejo para su toma en consideración. No pusieron sobre la mesa todas las opciones contra Israel, algo que ha cambiado en el actual mandato. Ahora, hay un cambio», enfatiza la mandataria báltica desde Estrasburgo (Francia). Borrell lleva varias semanas criticando en sus redes sociales la «inacción» europea en la crisis y el pasado 12 de agosto firmó una carta junto a otros 110 ex eurodiputados en la que se pedía la suspensión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel.
La ex primera ministra estonia constató en el plenario del Parlamento Europeo que, a diferencia de Ucrania, «la catástrofe humanitaria en Gaza está poniendo a prueba la determinación de Europa porque no estamos unidos». Bruselas admitió la pasada semana que no tenía una posición oficial a la pregunta de si la ofensiva israelí se trataba de un «genocidio» después de que la vicepresidenta y comisaria de la Competencia, Teresa Ribera, criticase en un discurso la «incapacidad» europea para tener una voz única en esta cuestión.
En una conversación con periodistas españoles, Kallas pide que los medios se fijen en los hechos: «He conseguido más en este asunto que lo que hicieron mis predecesores», subraya. En primer lugar, menciona la revisión del cumplimiento por parte de Israel del artículo segundo del acuerdo de asociación entre la UE e Israel. Un paso al que se llegó en julio tras concluir de que había indicios de que Jerusalén lo infringía. Dicha revisión ha permitido que este miércoles, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, haya anunciado que propondrá la suspensión parcial de dicho tratado.
«Nadie decía que fuese posible. Propuse todas las opciones a los Estados miembros para que decidieran. Incluso desde la Comisión elevamos una propuesta», dice Kallas, refiriéndose a la suspensión parcial de la participación de Israel en el programa Horizonte Europa, limitando su acceso al Acelerador del Consejo Europeo de Innovación (CEI) y, por tanto, a una financiación específica para innovación. Sin embargo, el Consejo tumbó los planes del Ejecutivo comunitario en la primera reunión que se analizó la propuesta.
«Quizás tuve que ser más firme, pero nunca salió una iniciativa de la Comisión mientras Borrell fue vicepresidente» del colegio de comisarios, puntualiza la sucesora de este último. El político español estaba al frente de la diplomacia europea cuando se produjeron los atentados terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2023 y luego pasó el primer año de la intervención militar hebrea en la Franja hasta que abandonó el puesto. Si bien Borrell fue elevando el tono de sus críticas contra el Gobierno de Benjamín Netanyahu, nunca impulsó sanciones contra Israel desde el Ejecutivo comunitario mientras estuvo en el cargo.
«Hemos conseguido que la ayuda humanitaria entre en Gaza. No es suficiente, pero es más de lo que había en julio», incide Kallas. «Por ejemplo, los camiones están entrando. De marzo a julio no hubo ninguno. Desde ese momento hasta septiembre, lo han conseguido 2.904 camiones. No eran los que pactamos con los israelíes pero, al menos, es mejor que cero. Además, hay reparaciones de infraestructuras críticas, están llegando maquinas para desalar el agua, así como combustible. Cada vez hay más puntos de cruce y las carreteras con Jordania y Egipto están abiertas, y se ha pospuesto el registro de ONG» que pretendía Israel con el apoyo de la Administración Trump.
«Hasta aquí son los hechos. Es cierto que podría ser más firme en el lenguaje, pero lo que conseguiría es que Israel dejase de hablarme, lo que ocurrió con mi predecesor», dice de nuevo refiriéndose a Borrell. A juicio de la alta representante, el principal problema que existe a nivel europeo es la falta de adopción de medidas contra Israel. La impresión es que la UE está «inactiva» en la crisis, como insiste Borrell, pero ella descarga culpas. «Propusimos una medida que no salió adelante, pero les recuerdo que cuando mis predecesores estaban en mi puesto, nunca salió nada de la Comisión: no hubo propuestas para que el Consejo se moviera. (…) Lo he intentado, he hecho mucho más que mis antecesores y he conseguido más que ellos, aunque no es suficiente, por supuesto», resume.

«Comparto la frustración porque no estamos haciendo lo suficiente, pero lo seguimos de cerca y no estamos quietos. EEUU está muy firme detrás del Gobierno israelí en lo que están haciendo (en Gaza), pero estoy en contacto con ellos, trasladándoles mensajes de firmeza de que no apoyamos todo esto y que están perdiendo amigos entre los países europeos», hace hincapié.
Preguntada por las nueve medidas anunciadas el lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contra Israel, Kallas admite que cada país de la UE puede adoptar las que considere oportunas y reconoce que España está dando estos pasos «porque no consigue sacarlos adelante a nivel europeo». Tras ello, analiza la situación en Ucrania, donde el problema es que «Rusia no tiene la intención de retirar tropas» del frente. Más bien, todo lo contrario.
«La guerra durará un par de años más»
«Siendo realista, creo que la guerra continuará por un par de años más. Por desgracia, los esfuerzos de paz, incluso los del presidente Trump, no han dado resultados. Rusia está socavando estos esfuerzos. Así que creo que ese escenario es el más realista. El pesimista es que Ucrania se vea forzada a ceder con algún tipo de alto el fuego y que, tras una pausa de dos o tres años, (los rusos) vuelvan a la escalada en la frontera», advierte la jefa de la diplomacia europea.
Además, Kallas recela del alineamiento de Vladimir Putin con las autocracias y dictaduras. «En la última Conferencia de Cooperación de Shanghai, los países que estaban allí lo que querían era que el mundo cambiase y transformarlo a otro donde la fuerza haga la ley y el poderoso pueda hacer lo que quiera. Ese escenario es extremadamente peligroso. Así que si Rusia se retira (de la guerra en Ucrania) y vemos que cada vez en mejor recibida en la escena internacional, entonces China puede aprender de ello e ir a por los territorios de sus vecinos», concluye la ex primera ministra estonia en una clara alusión a Taiwan.