The Objective
Internacional

El candidato favorito en Honduras: «Tendremos una macrocárcel como la de Bukele»

El liberal Salvador Nasralla promete acabar con el estado de excepción y el clima de inseguridad que asola al país

El candidato favorito en Honduras: «Tendremos una macrocárcel como la de Bukele»

Salvador Nasralla, candidato presidencial de Honduras. | Víctor Ubiña

Salvador Nasralla (Tegucigalpa, 1953) es el favorito a las elecciones presidenciales que se celebrarán en Honduras el próximo 30 de noviembre. Candidato por el Partido Liberal, es conocido en el país centroamericano por sus más de cuatro décadas como presentador de televisión. Ingeniero civil por la Universidad Católica de Santiago, gracias a que su madre era chilena, cuenta con un máster en Administración de Empresas.

Durante el primer tramo del actual Gobierno de centro-izquierda de Xiomara Castro, desempeñó el cargo de vicepresidente, pero ahora critica al Ejecutivo de su país por estar vinculado «al crimen organizado y al narcotráfico». Promete estar solo cuatro años en el poder, a diferencia del antecesor de Castro: Juan Orlando Hernández, quien se mantuvo 12 años al frente del país y que ahora se encuentra preso en una cárcel de Estados Unidos tras una condena de 45 años de prisión por varios delitos de drogas.

PREGUNTA.- ¿Cuál es la situación de Honduras? Hay un estado de excepción desde el año 2022. Se pensaba que iba a ser solo un año, pero ya vamos por el tercero. ¿Qué está ocurriendo para que se mantenga ese estado de excepción?

R.- El Gobierno no se siente capaz de controlar porque tanto la Policía como los militares están coludidos con el crimen organizado. Entonces es una forma de protegerse que tienen ellos con este estado de excepción, es una ilegalidad que nosotros esperamos que se quite, porque se va a vencer unos días antes de las elecciones del 30 de noviembre. Pero en realidad, no es necesario ni ayuda. O sea que no se nota ningún cambio habiendo o no habiendo estado de excepción. Es una forma de defenderse que tiene el actual gobierno.

P.- El estado de excepción prohibía la libertad de circulación y de reunión. ¿Se siguen manteniendo ambas cosas?

R.- No, existe la libertad de reunión y realmente es solamente tener una excusa legal válida en determinado momento para tomar acciones contra la oposición.

P.- ¿En qué medida es seguro en ese momento el país para un turista o un inversor español que quiera ir a Honduras?

R.- En este momento no es seguro. Precisamente por eso estamos luchando para que la gente que actualmente está gobernando salga del poder. Porque es probablemente el país del mundo donde tiene más posibilidades de hacer buenas inversiones. Pero la inseguridad actual es producto de los que gobiernan, porque al igual que los que gobernaron en los 12 años anteriores, están ligados al crimen organizado y al narcotráfico. Y eso es lo que produce la inseguridad, conjugado con que no se producen oportunidades de empleo para la gente ni para practicar deporte. Entonces la gente se dedica (a la delincuencia) por hambre.

P.- ¿Qué índices de inseguridad o de homicidios o asesinatos hay en estos momentos?

R.- Los números en Honduras son inventados. No es una cantidad real la que se informa 66 cada mil o cada 100.000. Pero lo que se ve en la realidad es que todos los días muere alguien. Sobre todo, mujeres.

P.- Honduras está pegado al Salvador, donde allí gobierna desde hace un mandato y medio el señor Nayib Bukele. ¿Hay algo que quiera que le guste de él? ¿Algo de su política que se pueda traspasar a Honduras?

R.- El Salvador es un país cinco veces más chico que Honduras y, por lo tanto, cinco veces menos rico que Honduras. Lo que ha hecho Nayib Bukele es una excelente política de seguridad. Quitó a todos los maleantes, hizo una gran cárcel y en seguridad logró una tranquilidad para la gente. Eso es una buena política que en parte nosotros vamos a implementar en nuestro Gobierno.

P.- ¿Cómo? ¿Qué medidas propone a sus ciudadanos?

R.- Una de las formas es ocupar a la gente porque nuestro país es muy pobre. Tenemos un 75% de pobreza. Y el 75% de ese 75% es extrema pobreza. ¿Por qué? Porque ni estudian ni trabajan. Una de las formas es, primero, darles la oportunidad de estudiar y de trabajar a través de las inversiones que yo ando buscando en este momento en Europa. Y hacerlos practicar deporte y obligarlos a ir al estudio. Hay un millón de de niños que no van a la escuela porque no tienen comida y porque no tienen cómo desplazarse a las escuelas. Lo primero es eliminar la materia prima que produce la inseguridad, que son la gente ociosa. Y por supuesto, cambiar a las élites que manejan la Policía y los militares, que son parte del negocio de la extorsión y del narcotráfico.

P.- Honduras sufre de las pandillas, de las maras, como en como pasaba en el vecino El Salvador.

R.- Sí, sí, las mismas maras. Una se llama 13, la otra se llama 18. Son las mismas.

P.- ¿Y cómo atajar esa inseguridad, estos movimientos de pandillas? ¿Planea también una macrocárcel como la de Bukele?

R.- Tendremos que tener una macrocárcel, pero yo siento que si a la gente en Honduras le damos la oportunidad de hacer algo en deportes desde la escuela, si promovemos los deportes también a nivel de jóvenes y de gente adulta, pero generando empleo, porque el problema es que no hay empleo… Al no haber empleo, la gente tiene que comer y para comer es fácil meterse a una pandilla, pero es porque no tienen alternativa. Ahora, a la gente se le puede corregir. La gente en Honduras no es mala, no es delincuente por naturaleza porque tenga maldad, es delincuente por necesidad. Hay cárceles de alta seguridad. Yo no necesito construir una macrocárcel, el problema es que los que dirigen las cárceles en Honduras son parte del crimen organizado. Lo que hay que cambiar es a los militares que dirigen y a la Policía, que es la parte que recibe el dinero de la extorsión. Somos víctimas de extorsión.

Salvador Nasralla. | Víctor Ubiña

P.- Usted tiene buenos conocimientos económicos y quizás su punto fuerte son las inversiones que pudiera llevar a su país. ¿Qué lleva en su programa político para estas elecciones?

R.- Fundamentalmente, para empezar a tener resultados inmediatos, en el desarrollo de la agricultura y de la agroindustria, porque la mayor parte de la gente en Honduras es pobre, pero son hijos de campesinos o son campesinos y lo que pueden hacer es trabajar la tierra. Paralelamente, Honduras tiene nueve escuelas de agricultura, pero a los que se gradúan en esas escuelas el Gobierno no les da la oportunidad de trabajar en el campo, sino que se quedan concentrados en la capital, donde no hay tierras. Entonces son prácticamente personas ociosas. Hay que llevar a la gente técnica al campo para desarrollar la agricultura y la construcción de caminos y carreteras. No tenemos carreteras principales, tampoco tenemos caminos secundarios ni terciarios. A diferencia de España, por ejemplo, donde uno se encuentra con tierras muy rocosas y no fértiles, en Honduras todo el territorio es fértil. Es agroforestal. Todo es verde. Tenemos lluvia excelente. Tenemos muchísimos ríos. Pero el Gobierno, a través de la historia, no ha realizado las políticas públicas necesarias para que la gente se desarrolle. Ocurriría, por ejemplo, que la gente de Sevilla se viene a Madrid. Aquí en España no se vienen porque tienen trabajo y desarrollo. En Honduras sí, y de todos lados, pese a que la parte más bonita y la parte que tiene más fertilidad está en el interior, donde no hay desarrollo. Por lo tanto, hay que descentralizar, especialmente en agricultura y en construcción de caminos, de viviendas, y dar la oportunidad de instalar empresas cerca de los puertos.

P.- Ha venido a España en busca de inversiones…

R.- …de empresas que quieran invertir dinero en la construcción de puertos. En la construcción de carreteras. Alianzas público-privadas que nos permitan hacer rápidamente las inversiones que la infraestructura ocupa.

P.- ¿Tiene algunas empresas en mente?

R.- Sí, Mercamadrid. Mi compañero Sasan Funes ha estado aquí varias veces y tiene ya las citas con algunas empresas. (Los directivos de Mercamadrid) van a ir a Honduras. Solo están esperando esta reunión y, además, el triunfo nuestro en las elecciones.

P.- Le quería hacer una pregunta regional. Pasemos a Venezuela. Xiomara Castro apoya sin titubeos a Nicolás Maduro. Si es presidente de Honduras, ¿cambiará esa política hacia Venezuela?

R.- Totalmente. Yo no voy a tener relaciones con Venezuela más que las necesarias. El régimen de Venezuela es un régimen similar al de Cuba. Y yo estoy en desacuerdo con ese sistema político que tienen. No voy a tener relación de ningún tipo con con Venezuela, salvo lo elemental.

P.- Si no me equivoco, está tercero en las encuestas…

R.- No, yo estoy primero en las encuestas. Nunca estuve tercero. Siempre he estado en primer lugar. Quizá algunos me dan con una estrecha diferencia sobre el segundo, pero en realidad las encuestas serias que nosotros tenemos, me dan 18 puntos encima del segundo lugar y 28 sobre el partido de gobierno (cuya candidata es Rixi Moncada). O sea que yo lo que más tengo en este momento es la seguridad del voto, pero tengo la inseguridad del apoyo que tiene de China y de Cuba y de los países comunistas el actual Gobierno para evitar que llegue un gobierno neutro como el mio.

P.- Estuvo en la primera parte del Gobierno de Xiomara Castro (de vicepresidente). ¿No corre el riesgo de que la gente le vea como alguien muy cercano a la actual mandataria?

R.- No, porque en aquel momento la gente lo miró como una necesidad. Yo tenía un partido pequeño que se llamaba Partido Salvador de Honduras. En ese momento, a los partidos pequeños nunca les dan oportunidad de tener representantes en las mesas electorales. En Honduras, los representantes son de los tres partidos más grandes: el Partido Liberal, del cual yo soy candidato, el Partido Nacional y el Partido Libre, que en este momento está en el Gobierno. Pero la gente en aquel momento votó por Xiomara por culpa mía, porque yo estaba ahí. Si no hubiera estado, ella no hubiera salido como presidenta. Ella tenía 500.000 votos, yo personalmente aporto 700.000. Y la gente desencantada de los otros partidos aporta 500.000. Entonces, gracias a eso, logró 1,7 millones. Pero ellos realmente cuando hicieron la alianza conmigo solo tenían 500.000 votos. La gente sabe la realidad. Me conocen a mí por 50 años en medios de comunicación y a mí no me gusta la política. Yo soy un técnico, pero a través de la televisión durante 40 años he venido diciendo cuál es la problemática de Honduras y cómo se arregla.

Salvador Nasralla. | Víctor Ubiña

P.- Si usted gana las elecciones, ¿cambiará el método de reelección o elección en Honduras para que no haya un único mandato?

R.- No, yo no cambiaría nada. Yo no pretendo gobernar más de cuatro años. Pretendo que se respete la Constitución. Yo solo quiero iniciar el camino para demostrarle a la gente que Honduras no está para ser el último de Centroamérica ni del mundo, sino para ser un líder. De hecho, hace 50 años, cuando yo estudié en la Universidad Católica de Santiago, en aquel momento mis maestros eran funcionarios del Banco Mundial y del BID, y me decían que surgía la posibilidad de una potencia en Centroamérica. Se escogió Honduras y se conformó una corporación nacional de inversiones. Sin embargo, no funcionó por la corrupción reinante: en aquel momento el Gobierno no era democrático, sino militar. Estoy seguro de que Honduras tiene todo, absolutamente todo. Puedes sobrevolar Honduras, todo verde, todo es fértil, tiene mucha agua, pero tiene una pobreza extrema producto de las malas decisiones. La gente que busca la política en Honduras es gente que busca el lucro personal. Yo soy una persona solvente. He trabajado 50 años en televisión y no busco entrar a la política, ni para ser famoso ni para tener dinero. Y por eso todo el mundo está en contra mía, porque es un sistema corrupto que viene contra mí porque yo les pueda arruinar su negocio.

P.- Xiomara Castro ha sido aliada de Pedro Sánchez en estos años. ¿Cambiará algo en la política con respecto a España si llega a
presidente?

R.- Todo lo que sea de España, es bienvenido. Por ejemplo, tuvimos la oferta estando yo en el Gobierno de tres hospitales que los iba a construir España a plazos concesionales y el Gobierno de Honduras no aceptó.

P.- ¿Por qué?

R.- Porque el que decide en Honduras no es Xiomara Castro, sino el marido, que se llama Mel Zelaya. Y él le dijo que estaba bien, pero que le dieran la plata (el dinero) a él, que iba a administrar la plata. Entonces España le dijo que no. Esos tres hospitales ya estarían funcionando en este momento. No hicieron los tres hospitales como prometieron hacerlo. Luego anunciaron el año pasado que iban a ser ocho, y ni siquiera los han empezado porque no tienen el know how. Y España tenía todo listo para poderlos empezar a hacer desde el año 2023. Siempre he sido muy amigo de los embajadores de España y tengo excelente relación. Desde José María Cuadra Echáiz, pasando por Alberto Navarro, Guillermo Kirkpatrick y con el embajador actual, Diego Nuño. Somos amigos y vamos a tener una excelente relación, independientemente del tipo de gobierno que haya en España.

Publicidad