Millones de personas protestan en todo EEUU contra el autoritarismo de Trump: «No es un rey»
El movimiento ‘No Kings’ ha logrado convocar más de 2.700 manifestaciones en las principales ciudades americanas

Imagen de una de las miles de protestas convocadas por 'No Kings'. | Reuters
Millones de manifestantes han salido este sábado a las calles de las principales ciudades de Estados Unidos para protestar contra el autoritarismo y las políticas del presidente Donald Trump convocados por el movimiento ‘No Kings’ (Sin Reyes).
Más de 2.700 concentraciones y manifestaciones han sido contabilizadas en toda la geografía estadounidense y también fuera del país, en ciudades como Londres, París, Roma o Madrid respaldadas por organizaciones de la sociedad civil como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), la Federación de Profesores Estadounidenses, 50501, Campaña por los Derechos Humanos, Indivisible o MoveOn.
Una de las manifestaciones principales ha sido la de Washington DC, en la que el científico y presentador Bill Nye ha comparado esta movilización con las protestas pacifistas contra la guerra de Vietnam. “Protestamos igual hoy. Solo que hoy nos jugamos más. En lugar de abandonar una guerra contra un enemigo escurridizo, a veces quizá imaginario, nos enfrentamos al posible fin de nuestra república“, ha denunciado, según recoge la televisión ABC News. Nye ha emplazado a los congresistas a “detener los abusos de este presidente petulante y su círculo de aduladores”. “No a los tronos. No a las coronas. No a los reyes“, ha remachado.
Los convocantes esperan que sean las protestas más grandes contra lo que describen como la deriva autoritaria que está instaurando en el país la segunda Administración Trump, cuyos simpatizantes han condenado como una manifestación de “odio contra América” y una nueva obstrucción demócrata en plena suspensión de la actividad del Gobierno.
Otro de los oradores ha sido el senador demócrata Bernie Sanders, quien ha advertido de que Trump y millonarios como Elon Musk están poniendo en peligro el autogobierno. “Es un peligro tener un presidente que quiere cada vez más y más poder en sus manos y en las manos de otros de sus oligarcas“, ha denunciado. Sanders ha criticado la militarización de las ciudades, la persecución contra inmigrantes, las intimidaciones a medios de comunicación y las venganzas contra rivales políticos que atribuye a Trump.
Otro de los asistentes a la marcha de Washington ha sido el también senador demócrata Adam Schiff, quien ha recordado una de las pancartas. “El silencio es cómplice. No podemos quedarnos callados ante la creciente militarización de nuestras ciudades, los abusos del Departamento de Justicia y el desmantelamiento de la ciencia”, ha afirmado. “La gente tiene que hablar. Es maravilloso que millones de personas de todo el país estén hablando hoy”, ha resaltado.
La protesta también entronca con la política de expulsión de inmigrantes impulsada por Trump, lo que ha propiciado la movilización de las comunidades en ciudades como Minneapolis. “Tengas o no documentación. Vengas de donde vengas, tu etnia u origen, tu religión… en Minneapolis te queremos. Te damos la bienvenida y estamos en contra de la política de odio de Trump”, ha destacado el alcalde de la ciudad, Jacob Frey, en declaraciones a la cadena CNN.
Color amarillo
Los organizadores han recomendado a los manifestantes que lleven ropas de color amarillo, elegido por su afinidad simbólica con las protestas prodemocráticas de 2019 en Hong Kong. “Con este color nos alineamos con un contexto histórico: una enseña optimista y visible que lleva el peso de la lucha democrática y la disidencia no violenta”, explican en su página web, “y un recordatorio de que el poder debe emanar del pueblo, y no de las coronas”.
La marcha principal, como ya ocurriera en la primera edición de junio, ha tenido lugar en Washington DC, ahora mismo bajo el despliegue de un contingente de la Guardia Nacional para, según la Casa Blanca, contener la criminalidad en la capital del país. Para sus críticos, se trata de un episodio más de su iniciativa para consolidar su poder a través de la intimidación y silenciar a la población disidente.
También ha habido importantes movilizaciones en Chicago, Denver, Nueva York o Atlanta y comienzan las protestas en el medio oeste y la costa del Pacífico en la que se empieza a denominar como No Kings 2.
En junio, los organizadores estimaron que cinco millones de personas participaron en ese día de protestas, pero anticipan una asistencia todavía más grande este fin de semana, con marchas especialmente significativas en Nueva York, San Francisco, Boston, Atlanta, Chicago, Kansas y Honolulu que se han extendido al plano internacional con concentraciones en Londres, París, Frankfurt y, en España, convocatorias en Madrid (Puerta del Sol), Barcelona (Plaza de Sant Jaume), Sevilla (Plaza Nueva – Monumento a San Fernando) y Málaga (Plaza de la Marina).