Los rebeldes de Sudán matan a 460 personas en un centro de maternidad
La Organización Mundial de la Salud ha informado de este «trágico» balance, que incluye tanto a pacientes como a acompañantes

El interior de un edificio destruido por la guerra en Sudán. | Reuters
Más de 460 personas han muerto en una maternidad de la localidad sudanesa de El Fasher, situada en la región de Darfur y escenario de una nueva oleada de ataques por parte de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que mantenían un asedio sobre la zona desde hace año y medio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de este «trágico» balance, que incluye tanto a pacientes como a acompañantes. El director de la agencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también ha denunciado el secuestro de trabajadores médicos en el Hospital Maternidad Saudí.
«Todos los ataques contra la atención sanitaria deben detenerse inmediata e incondicionalmente», ha reclamado Tedros, que ha recordado la especial protección que el Derecho Internacional brinda a este tipo de instalaciones y también a su personal.
Desde el estallido del conflicto en abril de 2023, la OMS ha constatado más de 1.200 muertos por 185 ataques contra objetivos médicos, con 49 incidentes y 966 víctimas mortales sólo este año. El máximo responsable de la organización ha reclamado a todas las partes un alto el fuego.
España condena las violaciones de derechos humanos
El Gobierno ha condenado las violaciones de Derechos Humanos por parte de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) en El Fasher, capital de la provincia sudanesa de Darfur Norte, y ha reclamado la apertura de corredores humanitarios para que la población pueda abandonar la ciudad.
En un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno ha trasladado que «sigue con gran preocupación los últimos acontecimientos en El Fasher y condena las violaciones de Derechos Humanos que según múltiples testimonios están cometiendo las RSF y sus aliados», después de que los paramilitares hayan asaltado la ciudad, en manos del Ejército sudanés, en el marco de la guerra civil en la que está sumido el país africano.
«Exigimos el respeto al Derecho Internacional Humanitario, la protección de la población y garantizar su seguridad con el establecimiento de corredores humanitarios que permitan su salida de la ciudad» así como que se facilite «el acceso incondicional de la ayuda humanitaria», ha señalado el Gobierno.
Asimismo, ha insistido en «la necesidad urgente de poner fin a la guerra en Sudán, en la negociación como única vía de solución y en la defensa de la unidad e integridad territorial del país».
Por último, el Gobierno ha respaldado la labor que está realizando el llamado ‘Quad’ –Estados Unidos, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto– así como la Unión Africana para intentar resolver este conflicto que estalló en 2023.
 
        