The Objective
Internacional

Europa rechaza el plan de Trump para Ucrania: «Las fronteras no se cambian por la fuerza»

Los líderes del G20 afean algunas de las propuestas de paz como la cesión del Dombás o la reducción de tropas

Europa rechaza el plan de Trump para Ucrania: «Las fronteras no se cambian por la fuerza»

Giorgia Meloni, Emmanuel Macorn y Ursula von der Leyen, en la cumbre del G20 en Sudáfrica. | Reuters

Líderes aliados de Ucrania reunidos en la cumbre del G-20 celebrada este sábado en Johannesburgo (Sudáfrica) han expresado su rechazo a buena parte del plan de paz confeccionado por Estados Unidos para terminar con la guerra de Ucrania al expresarse en contra aspectos muy sensibles que aparecen en el documento norteamericano, como la cesión territorial de la región oriental ucraniana del Dombás a Rusia o a la reducción de las fuerzas militares de Ucrania.

En términos generales, los líderes consideran que el texto representa “una buena base” pero “necesita de trabajo adicional” que esperan limar en los próximos días y, en particular, en conversaciones con la nueva delegación ucraniana configurada a tal efecto este mismo sábado, encabezada por el jefe de la Oficina de Presidencia de Ucrania, Andri Yermak.

El documento reconoce “los continuos esfuerzos de Estados Unidos” para “llevar la paz a Ucrania” y destaca que el plan de paz de 28 puntos propuesto por Washington “incluye elementos importantes que serán esenciales para una paz justa y duradera”.

El texto está suscrito por el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el primer ministro canadiense, Mark Carney; el presidente de Finlandia, Alexander Stubb; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin; la primera ministra italiana, Georgia Meloni, la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi; el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, el canciller alemán, Friedrich Merz, el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Todos ellos dejan claro al unísono que “el principio de que las fronteras no se deben cambiar por la fuerza” y también han expresado su “preocupación por la propuesta de limitar a las fuerzas armadas ucranianas, lo que dejaría a Ucrania vulnerable ante un futuro ataque”, han indicado en un comunicado oficial.

“Estamos dispuestos a participar para garantizar que la futura paz sea sostenible”, han añadido los firmantes antes de reivindicar por último que cualquier aspecto del plan de Trump que afecte a la UE y a la OTAN “deberán ser aceptados” precisamente por los Estados miembro tanto de la Unión Europea como de la Alianza Atlántica, respectivamente. “Aprovechamos esta oportunidad para subrayar la fuerza de nuestro apoyo continuo a Ucrania. Vamos a seguir coordinándonos estrechamente con Ucrania y Estados Unidos en los próximos días”, concluyen.

Sin mención a Rusia

Los jefes de Estado y de Gobierno de las veinte principales economías del mundo han coincidido este sábado en una defensa común de la integridad territorial y de las soberanías nacionales, reflejada en una declaración que llama a la paz en Ucrania aunque no hace mención explícita a Rusia.

De hecho, el texto final ha contado con el beneplácito de la propia representación rusa, así como de otros países que guardan buenas relaciones con Moscú, como Arabia Saudí, y ha sido presentado en una jornada también marcada por el encuentro paralelo protagonizado por una docena de líderes internacionales aliados de Ucrania para tratar el plan de paz presentado esta semana por Estados Unidos para poner fin a la guerra con Rusia.

Así pues, el G20, “de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas” pide que todos los Estados “se abstengan de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza para intentar obtener una adquisición territorial que atente contra la integridad territorial, la soberanía o la independencia política de cualquier Estado”.

Asimismo, el G20 también pide que los Estados “fomenten relaciones amistosas entre las naciones, incluso promoviendo el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”, en una referencia inequívoca al presidente de Rusia, Vladimir Putin, destacado ausente de la reunión.

También se ha ausentado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un boicot a lo que denuncia como una persecución en Sudáfrica contra los agricultores de raza blanca. El Gobierno sudafricano ha rechazado esta acusación categóricamente y enviado un duro mensaje a Trump al negarse a pasar el testigo ceremonial de la presidencia de turno del G20 a Estados Unidos, tal y como correspondía ahora, ante la ausencia de la representación norteamericana.

En medio de los conflictos, el G20 “condena el terrorismo en todas sus formas” y se compromete a trabajar por una paz “justa, integral y duradera” en países como Ucrania, cuyo presidente, Volodimir Zelenski, ha empleado exactamente estos adjetivos en más de una ocasión, así como en Sudán, República Democrática del Congo o los territorios palestinos ocupados porque “solo con la paz lograremos la sostenibilidad y la prosperidad”, han remachado.

Cabe decir que la declaración ha sido formulada por consenso, exceptuando la ausencia estadounidense, en lo que representa una sorpresa debido a las dudas que despertaba esta posibilidad al inicio del encuentro, cuando todo parecía indicar que todo lo más acabaría con un texto no vinculante dadas algunas reservas.

Publicidad