THE OBJECTIVE
Lifestyle

¿Qué es el vitíligo? Causas, tipos y tratamiento

Las causas precisas de esta enfermedad aún no se comprenden del todo, pero se identifican varios factores que pueden influir

¿Qué es el vitíligo? Causas, tipos y tratamiento

Persona con vitíligo | Unespash

El vitíligo es una enfermedad crónica de la piel que se manifiesta mediante la aparición de manchas blancas debido a la pérdida de melanocitos, las células encargadas de producir melanina, el pigmento que da color a la piel.

Esta condición puede afectar a personas de todas las edades y razas, aunque es más evidente en aquellos con piel más oscura.

A pesar de no ser una enfermedad contagiosa ni dolorosa, el vitíligo puede tener un impacto significativo en la autoestima y la calidad de vida de quienes lo padecen.

Causas del vitíligo

Las causas exactas del vitíligo no se conocen completamente, pero se consideran varios factores que podrían contribuir a su desarrollo:

  1. Autoinmunidad: el vitíligo se asocia frecuentemente con enfermedades autoinmunes. En este contexto, el sistema inmunológico ataca y destruye los melanocitos por error.
  2. Genética: existe una predisposición genética al vitíligo. Las personas con antecedentes familiares de la enfermedad tienen un mayor riesgo de desarrollarla.
  3. Factores ambientales: estrés, exposición a productos químicos o quemaduras solares pueden desencadenar o empeorar el vitíligo en personas susceptibles.
  4. Neurogénico: algunas teorías sugieren que los neurotransmisores liberados en la piel pueden ser tóxicos para los melanocitos.
  5. Factores oxidativos: el estrés oxidativo, una condición en la que hay un exceso de radicales libres en el cuerpo, puede dañar los melanocitos.

Tipos

El vitíligo se clasifica en varios tipos según su extensión y localización en el cuerpo. Estos tipos incluyen:

Una persona con vitíligo
Una persona con vitíligo
  1. Vitíligo localizado: se presenta exclusivamente en áreas específicas como las manos o la cara, afectando solo estas zonas sin extenderse a otras partes del cuerpo.
  2. Vitíligo segmentario: caracterizado por una mancha que sigue un patrón lineal, grueso y que no se extiende más allá de su aparición inicial. Este tipo suele desarrollarse en un solo lado del cuerpo y es más común en niños y adolescentes.
  3. Vitíligo generalizado: se manifiesta con varias manchas que aparecen en diferentes partes del cuerpo, pero están relativamente cercanas entre sí. Este es el tipo más común de vitíligo.
  4. Vitíligo disperso: las manchas de despigmentación están dispersas y separadas, ubicándose en diversas áreas del cuerpo sin un patrón específico ni proximidad entre ellas.
  5. Vitíligo universal: se caracteriza por la despigmentación que cubre casi toda la superficie corporal, resultando en una pérdida de color muy extensa y notable.

Tratamiento del vitíligo

El tratamiento más adecuado para el vitíligo depende de la extensión y localización de las manchas, así como del grado de pigmentación en la piel circundante.

Mujer con vitíligo en la cara
Mujer con vitíligo en la cara

El objetivo de cualquier tratamiento es recuperar o regenerar los melanocitos dañados para que las áreas afectadas recobren su color, o al menos, estabilizar la despigmentación.

Sin embargo, los tratamientos no siempre son efectivos y pueden tener efectos secundarios, por lo que es crucial personalizar el enfoque terapéutico basándose en el tipo de vitíligo y las características individuales del paciente.

Aunque existe el riesgo de recaída, los tratamientos pueden mejorar el estado emocional del paciente. En muchos casos, se logra frenar la progresión de la enfermedad y se observa cierta repigmentación en las áreas afectadas.

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), hasta el 80% de los casos de despigmentación pueden ser tratados.

Medicamentos tópicos

  • Corticosteroides: ayudan a reducir la inflamación y pueden devolver algo de color a las manchas blancas si se usan en las primeras etapas de la enfermedad.
  • Inhibidores de la calcineurina: como el tacrolimus y pimecrolimus, son opciones para áreas sensibles como la cara y los genitales.

Fototerapia

  • UVB de banda estrecha: la fototerapia con luz ultravioleta B (UVB) de banda estrecha es uno de los tratamientos más efectivos.
  • PUVA: combina un medicamento llamado psoraleno con la exposición a la luz ultravioleta A (UVA). Sin embargo, tiene más efectos secundarios que la UVB de banda estrecha.

Despigmentación

  • Para casos donde el vitíligo afecta más del 50% del cuerpo, la despigmentación de la piel restante puede ser una opción para lograr un tono uniforme. Se usa monobenzona para este proceso.

Tratamientos quirúrgicos

  • Injertos de piel: trasplante de piel normal a las áreas despigmentadas.
  • Tatuaje médico: micropigmentación para igualar el color de la piel.

Terapias alternativas

  • Antioxidantes y suplementos nutricionales: algunos estudios sugieren que ciertos antioxidantes pueden ayudar.
  • Psicoterapia: para manejar el impacto emocional del vitíligo.

Nuevos tratamientos

  • JAK inhibidores: investigaciones recientes han mostrado resultados prometedores con inhibidores de JAK, que pueden ayudar a restaurar la pigmentación.
También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D